Inmaculada Molinero Portillo (izquierda) Alba Redondo Redondo (derecha)

“INCLUSIÓN, AUTONOMÍA Y EMPODERAMEINTO”

Damos voz a la finalización de los Programas de Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas en situación o riesgo de Exclusión Social realizados en Aranda de Duero y en Huerta de Rey denominados “Inclusión, autonomía y empoderamiento”, financiados por la Junta de Castilla y León, a través del Fondo Social Europeo.

 

En Aranda de Duero es el segundo año consecutivo en la realización de este proyecto, basándonos en la aceptación que tuvimos en el año 2020 nos pusimos en contacto con la sección de exclusión de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León para proponer la idea de focalizar el proyecto en la zona rural, poniendo todas las miradas en Huerta de Rey y su comarca.

Una vez nos concedieron el desarrollo de los proyectos desde la Gerencia de Servicios Sociales, desde la propia sección de exclusión nos facilitaron personas o bien perceptoras o beneficiarias de Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC),  a las que entrevistamos para valorar si era viable su participación, y también si estaban interesadas en ser atendidas. A la vez realizamos entrevistas de las personas con las que ya habíamos tenido un contacto previo desde otros programas de nuestra entidad, o derivadas en la zona de Huerta por el CEAS de esta localidad.

Ambos proyectos se iniciaron el 2 de noviembre de 2021 y finalizaron el 31 de mayo de 2022. En Aranda de Duero se ha contado con 14 participantes, de los cuales 7 eran perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía. Por otro lado, en Huerta de Rey se ha contado con 13 participantes de las cuales tan sólo una persona era perceptora de Renta Garantizada de Ciudadanía.

 

Durante este periodo se han realizado 3 fases diferenciadas:

  • Fase 1. Orientación Laboral: la orientación laboral se realiza a través de sesiones individuales con cada participante. Supone una toma de contacto entre la persona y el técnico cuya misión es que ambos se conozcan y así recoger las necesidades detectadas de la persona. El itinerario se va adaptando a cada participante, se puede ir modificando dependiendo de las necesidades de cada uno.
  • Fase 2. Formación Grupal: en esta fase se juntan todos los participantes para trabajar cuatro módulos generales marcados por la Gerencia, siendo estos: Formación para el empleo, Prevención de Riesgos Laborales, Sensibilización Medioambiental e Igualdad de Oportunidades. Finalizando con uno específico propuesto por la entidad basándonos en las oportunidades de empleo de cada zona. En Aranda se optó por realizar un taller de reponedor de supermercado complementándolo con el carnet de carretillero mediante una subcontrata (Centro Técnico de Conductores). Y en Huerta se realizó un módulo de Asistencia Personal y Cuidados en el entorno. En base a la empleabilidad de dos participantes se les dio la oportunidad de realizar el carnet de carretillero junto con los participantes de Aranda.
  • Fase 3. Seguimiento: Durante esta fase se continua con el seguimiento individual de los participantes, orientado a la presentación de candidaturas, acompañamiento durante procesos de selección, gestión de ofertas, a la vez cumplimentando esta atención con visitas a empresas, charlas de profesionales y recursos que pueden aportar conocimientos/experiencias de cara a la inserción laboral de los participantes.

 

Durante todo el desarrollo del proyecto se cuenta con espacios de coordinación tanto de personal técnico del proyecto como con los recursos comunitarios de la zona, para establecer unas líneas comunes de trabajo con los participantes de los itinerarios personalizados. Además, se busca crear una red generadora de oportunidades de empleo con el tejido empresarial de la zona.

 

Los Programas de Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas en situación o riesgo de Exclusión Social han sido llevados a cabo en Aranda de Duero por la Técnico de Inserción Laboral, Alba Redondo Redondo y en Huerta de Rey por la Técnico de Inserción Laboral, Inmaculada Molinero Portillo y ambos coordinados por la Responsable del Servicio de Empleo, Patricia Muñoz Ribate.

 

Fdo. Alba Redondo Redondo e Inmaculada Molinero Portillo, Técnicos de Inserción Laboral.

 

“Cada persona somos diferente y ahí está la magia”

Mayo de 2017. Una formación sobre asistente personal me ofrecía la oportunidad de conocer la Asociación Salud Mental Aranda.

2021. Después de 4 años compaginando mi trabajo con el estudio de la carrera de psicología me asalta una duda. ¿Y ahora? ¿Dónde te ves realizando las prácticas? ¿Hacia dónde viramos el barco y en qué eje dentro de la psicología quieres desarrollarte como profesional?

Poco tarde en pensar en que Salud Mental Aranda era el sitio, en el mismo sitio en el que había estado años atrás realizando esa primera formación.

Tan fácil como hablar con Alba Ortiz, la psicóloga del centro, una pequeña reunión y toda la intención en ayudarme en esta parte de mi formación.

Al poco tiempo comencé y pese a que los primeros días siempre es más difícil, hasta que conoces la entidad, compañeros y personas con las que se trabaja…a mí me lo pusieron bien fácil.

¡Sincronizamos la agenda, ajustamos tiempos y comenzamos una nueva experiencia!

Y pese a que parecía largo aquí estoy, escribiendo esto en mi última semana con la entidad. Han sido 7 meses en donde he aprendido mucho sobre la Salud Mental, pero sobre todo he aprendido a cambiar esos estigmas, prejuicios y creencias que muchos tenemos sobre lo que es la salud mental.

Dentro de la Asociación se me ha dado la oportunidad de crecer profesionalmente, he aprendido y he realizado diferentes acciones como por ejemplo llevar a cabo sesiones con nuevas personas que demandan un servicio psicológico; la observación de casos; el trabajo con familiares tanto en adultos como en el proyecto infanto juvenil…Todo ello con supervisión obviamente, pero todo ello también con mucha apertura. He podido llevar a cabo muchas acciones sola, organizar mi agenda, tener mis propios casos y sentirme desde muy pronto una compañera más. Gracias a ello, el aprendizaje no ha sido solo profesional. Personalmente me llevo unas competencias mucho más trabajadas. La mejora y el desarrollo eficiente de nuestra salud mental pasa por escucharnos, empatizar con el de al lado y sobretodo no juzgar nunca.

He podido aprender de todos y cada uno de los casos con los que he trabajado, ya sea a nivel grupal o individual, y es que la salud mental es un campo en donde cada persona es un mundo. Cada persona somos diferente y ahí está la magia. No hay rutina, eres versátil y flexible. Aprendes a adaptarte y cada situación es única.

Después de 7 meses me voy con una sensación extraña. Desconozco si Salud Mental Aranda se volverá a cruzar en mi camino como ya lo hizo años atrás, solo sé que no suena a un adiós.

Por último, quería aprovechar este espacio para darte las gracias a ti. Posiblemente seas uno de los trabajadores de la asociación, y con suerte hasta nos habremos cruzado un par de días por los despachos. Gracias por ponérmelo fácil.

Gracias a ti, posiblemente familiar que acude o conoce el centro, que apoya y de manera voluntaria ayuda a que la asociación y el reconocimiento de la salud mental cada vez esté más consolidado en Aranda y la Ribera.

Y sobre todo gracias a ti, tú que como usuario o participante trabajas diariamente para que tu salud mental prime por encima de todas las cosas. Gracias por tu valentía, por tu trabajo y por dejarnos ayudar.

Seguimos.

 

Fdo: Maria Martínez Arauzo

Apostando por el empleo

Esta semana hemos conocido la noticia que ha lanzado Federación Salud Mental Castilla y León, informando que a lo largo de 2021 desde el Programa de Itinerarios de Empleo del Movimiento Asociativo Salud Mental Castilla y León se han atendido a 1.317 personas y se han conseguido un total de 967 contratos.

Estos resultados han sido logrados por los 74 profesionales de apoyo en las áreas de empleo repartidos por toda la comunidad a través de las 11 asociaciones y las 18 delegaciones rurales que forman la Federación Salud Mental Castilla y León.

Centrándonos en nuestra comarca, tenemos que hablar de cinco chicas de empleo que desarrollan en Salud Mental Aranda, dos programas del Fondo Social Europeo de Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral para Personas con Discapacidad (FSE) y Jóvenes con Discapacidad (YEI).

Desde el programa de empleo buscamos apoyar y acompañar a la personas participantes en todas las fases relacionadas con el empleo, partiendo desde la adquisición de habilidades prelaborales hasta el apoyo durante la realización del trabajo conseguido. Para llegar a este fin ofrecen formación para el empleo, orientación laboral personalizada, gestión de ofertas y bolsa de empleo, y acompañamiento e intermediación en el proceso de incorporación al trabajo.

Han sido muchos los logros conseguidos a lo largo del año 2021 desde este programa:

  • 86 personas han sido atendidas en el servicio de empleo.
  • 42 personas han resultado contratadas en 104 contrataciones, siendo 57 de ellas en Empresa Ordinaria, 42 en Centros Especiales de Empleo y 5 contratos en Administración pública.
  • Se han llevado a cabo 24 formaciones dirigidas a los participantes, todas ellas enfocadas a mejorar su empleabilidad y sus habilidades sociolaborales.
  • Además se han realizado varias actividades de ocio orientadas al empleo, una de terapia con caballos y otra una visita a la población de Sepúlveda.
  • 23 personas han participado en visitas a empresas (Cecoga, Plantas Núñez, Vermiduero y Tonelería Duero)
  • Se ha colaborado con 77 empresas
Equipo técnico del servicio de Empleo
Equipo técnico del servicio de Empleo

Y la pregunta que nos planteamos es… ¿Qué retos nos hemos marcado para el 2022?

Tenemos previsión de continuar atendiendo a todas las personas que estén interesadas en participar en el programa y cumplan los requisitos de acceso al mismo:

  • Estar en situación de desempleo
  • Ser residente en Castilla y León
  • Estar en posesión del Certificado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • En el caso del Programa para Jóvenes tener una edad comprendida entre los 16 y 30 años, y estar inscrito en el Sistema nacional de Garantía Juvenil

Además de seguir apostando por actividades grupales. Algunas de las actividades que están planificadas son:

  • Taller de competencias digitales
  • Taller de estimulación cognitiva
  • Taller de preparación de oposiciones
  • Taller de derecho laboral
  • Taller de portales de empleo
  • Curso de reponedor de supermercado
  • Curso de limpieza de inmuebles
  • Taller de Cv y procesos de selección
  • Visitas a Empresas
  • Charlas de personas externas
  • Terapia con caballos
  • Turismo urbano

 

¿Te interesa participar? Ponte en contacto a través del teléfono 947.54.60.80 Ext.4

 

Fdo. Celia Mínguez Sebastián, Técnico de Inserción Laboral

 

Rodando hacia nuevos retos

Hace unos días decidí que era un buen momento para  salir a patinar. Os voy a confesar que hace años que no usaba los patines y por eso  he perdido algo de práctica, pero reconozco que me lo pasé bien. Durante el paseo además de divertirme aprendí algo más que a mantenerme encima de ellos. Aprendí  que no tengo que tener miedo a tambalearme.

Seguro que sabéis lo que se siente cuando necesitas un salvavidas para salir a flote.

Bueno, pues ahí estaba yo, sobre los patines y bien pegada a una pared, agarrándome a ella con uñas y dientes por miedo a tambalearme y caer.

Me sentía agusto, aferrarme a la pared me daba seguridad. ¿Por qué iba a soltarme y relajarme si estando así sabía que no iba a perder el equilibrio?

Realmente no estaba disfrutando del paseo. En algunos tramos reduje la velocidad, incluso me senté en el suelo y en algún momento me solté de la pared, pero fue para agarrarme del brazo de alguien que sí sabía patinar. La sensación me gustaba, coger velocidad y poder deslizarme durante varios metros sin tener que frenar era emocionante y sólo tenía que  dejarme llevar. El único inconveniente era que dependía de ese brazo, pensaba que si me soltaba empezaría a temblar.

Durante unos segundos me paré a pensar y decidí intentarlo sola. Decidí salir de la zona de confort, soltar ese brazo, alejarme de la pared  y ver qué pasaba. Sabía que podía desequilibrarme e ir directa al suelo pero esa era la única manera de ver de qué era capaz por mí misma.

Es increíble hacer algo que pensabas que no eras capaz de hacer. Esa mezcla de excitación y miedo, ese “venga vamos” que te acelera el ritmo… es maravilloso descubrir que sí que puedes, que no se te da tan mal. Que el truco está en hacerlo con seguridad y confianza. Y así te das cuenta de que el miedo que sentías puede desaparecer de un plumazo si confías en ti misma.

Así que ¿sabéis lo que os digo? Que he decidido empezar este nuevo año con más ganas que nunca, intentando dejar mis miedos a un lado y descubriendo nuevas pasiones y retos.

¿Y vosotros?

“Mi primer día – Los Aslándticos”

https://www.youtube.com/watch?v=2rSPHdug6zE

 

Celia Górriz Sanz. Técnico de programas.

25 Personas participan en los Itinerarios de Inclusión Social

Desde 2012 en SALUD MENTAL ARANDA llevamos desarrollando dos Programas de Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral para Personas con Discapacidad (FSE) y Jóvenes con Discapacidad (YEI) financiados por el Fondo Social Europeo.

 

El pasado año 2020, iniciamos un nuevo Proyecto de Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas en Situación o Riesgo de Inclusión Social. Se realizó en Aranda con el objetivo de dar atención a personas, que por no cumplir el requisito de tener un certificado de discapacidad, se estaban quedando fuera de los itinerarios que habitualmente veníamos desarrollando.

 

Este año 2021, se ha querido seguir apostando por este tipo de proyectos y por eso desde el pasado mes de octubre venimos trabajando en dos proyectos más de inclusión social, uno que se está desarrollando en Aranda y otro, como novedad, en la localidad de Huerta de Rey.

 

Estos dos proyectos se enmarcan dentro del Programa Operativo 2014 – 2020 cofinanciado por el Fondo Social Europeo y vinculado a la Red de Protección a las Familias de Castilla y León, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los participantes mediante un conjunto de apoyos que potencien sus capacidades para que puedan desarrollar su proyecto de vida.

 

Los resultados obtenidos con el primer itinerario de Inclusión Social desarrollado desde Diciembre de 2020 a Mayo de 2021 son los siguientes:

  • 15 personas han sido atendidas.
  • 6 participantes han resultado contratados en 8 contrataciones, siendo 1 de ellas en Empresa Ordinaria, 5 en Centros Especiales de Empleo y 2 contratos en Administración Pública.
  • El itinerario con cada participante ha contado de 200 horas totales, de las que 40 horas han sido de atención individual y 160 horas de atención grupal. Todas ellas dirigidas a mejorar su empleabilidad y sus habilidades sociolaborales, además de realizar una formación específica de limpieza de inmuebles.
  • Además 5 personas externas han colaborado con la entidad acercándose a impartirnos charlas sobre diferentes temas: procesos de selección de personal, emprendimiento, motivación y superación personal.
  • En cuanto a las empresas, durante el desarrollo del proyecto se contactó con 11 empresas de la comarca de diferentes sectores laborales, llegando a gestionarse 40 ofertas en total.

 

En cuanto a los proyectos de Inclusión social iniciados este mes de Noviembre, tenemos previsión de atender a 25 personas en total: 13 personas en Aranda y 12 personas en Huerta de Rey.

Con el desarrollo de estos dos nuevos itinerarios pretendemos dar una respuesta individualizada a las necesidades de cada persona en el ámbito de la orientación, formación y acompañamiento en su proceso de inserción; ofreciendo las herramientas  y apoyos necesarios para que la persona pueda integrarse en los sistemas de educación y formación o le permitan, mejorar sus oportunidades de empleo mediante diferentes actuaciones.

Estas actuaciones se van a realizar en tres fases:

 

  • Fase 1: Citas individuales con cada persona. Estas citas se realizarán semanalmente, y tienen como objetivo dar información, orientación y asesoramiento social y laboral a la persona.
  • Fase 2: Se iniciará la formación grupal, trabajando temas de habilidades sociales, organización del tiempo y la corresponsabilidad, la prevención de riesgos laborales, sensibilización medioambiental, formación e igualdad de oportunidades; además de incluir una formación específica que en el caso de Aranda se realizará de reponedor de supermercado incluyendo formación para carnet de carretillero y en el caso de Huerta de Rey formación en cuidados en el entorno y asistencia personal.
  • Fase 3: Como complemento a la formación paralelamente se trabajará con las empresas para generar oportunidades reales de empleo y trabajando a nivel individual y grupal con los participantes los siguientes contenidos: herramientas para la búsqueda de empleo, procesos de selección, mediación y prospección laboral y seguimiento en el puesto.

 

Fdo: Patricia Muñoz Ribate (Responsable del servicio) / Alba Redondo Redondo (Técnico de inserción laboral)  / Inmaculada Molinero Portillo (Técnico de inserción laboral)

 

 

DÍAS SIN NOMBRE

 

La tibia luz rompe la oscuridad para dar paso al amanecer. El sol se  despereza tímidamente colándose por las persianas.  Trae la  promesa de un día nuevo, pero para Adela, todos los días son iguales; lunes, martes, miércoles…, o domingo. La única diferencia, si es que realmente la hay, es que cuando aparece alguno de esos nombres en el calendario, tiene que madrugar para ir al taller de aparado. Sentada ante la máquina de coser calzado, pasa la mayor parte de la jornada,  así lo ha hecho gran parte de su vida. El resto del día, independientemente de su nombre,  lo dedica a  tareas como lavar la ropa, fregar, cocinar, planchar…, y cuidar de los niños. Esto, también las ha realizado desde siempre, simplemente por ser mujer.

Adela abre los ojos al notar los primeros rayos de luz, que se filtran perezosos por la persiana. Aún no ha sonado el despertador. Hoy, es una de esas jornadas designadas para trabajar.

A su lado, en la cama, está Fermín, su marido. Perdió la necesidad de madrugar hace ya un año y medio, quizá dos…, ya no lleva la cuenta. Desde entonces,  se levanta cuando le viene en gana, y se ocupa en “otros menesteres”, ajenos a las necesidades familiares.

Lo mira con nostalgia. Recuerda que hace ya mucho tiempo era el forjador de sus anhelos, el que traía dulces besos, y tiernas caricias a su vida. Ahora, todas esas quimeras han desaparecido. Esos ósculos, antes tan deseados, se han vuelto amargos como la hiel. En ocasiones…, esas raras ocasiones, en que sus labios se aproximan, ella parece notar el sabor de la cicuta, y cree morirse.

Aquel amor de antaño, ha perdido toda la dulzura. Ha pasado demasiadas veces por el alambique, y está tan destilado, que sabe a agua sucia. Casi, nota el hedor a podredumbre.

Mira el abismo entre sus cuerpos. A la vista de cualquiera solo hay una escasa distancia, tal vez cincuenta centímetros. Pero en la mente de Adela, ese medio metro, se convierte en kilómetros de desazón. ¿Cuándo dejó de quererlo? ¿En qué momento dejó de desear sus caricias? ¿Cuándo comenzó a sentir que sus vidas estaban tan distantes? Cree que a él también le pasa lo mismo, pero lo exterioriza de otras formas, algunas no demasiado silenciosas…, y mucho más dolorosas. Ninguno habla sobre el tema, ni de ese…, ni de ninguno. No mencionan su zozobra, pero es una cosa que se siente, se palpa en el ambiente.

El desamor se ha instalado entre las paredes de su piso de tres dormitorios, cocina y dos baños, y ha tejido ya sus cortinas de grises y sucias telarañas, en las que los únicos enredados en sus letales hilos, son ellos.

Apaga el despertador antes de que suene. Con suerte no tendrá que sufrir las envestidas de Fermín si se despierta. No está con ánimos para sus “jueguecitos”.

En un fugaz suspiro, Adela recuerda cuánto deseaba esos cinco minutos antes de que sonase el despertador…,  pero de eso, ya hace demasiado tiempo. Esos minutos, en el que los roces se incendiaban de amor y de pasión; en el que los besos no eran fugaces, ni forzados; en el que deseaba que no sonase el maldito despertador.

Ahora tampoco desea que rechine la alarma, pero por otro motivo muy diferente. Aquellos recuerdos le parecen un sueño lejano; tal vez sean prestados, porque no los siente propios,  ya no le pertenecen esas evocaciones. Una imagen que ha quedado reducida a polvo con el paso de los días…, de los meses…, de los años…

Coge su ropa, los  zapatos…, y a hurtadillas, sin encender ninguna bombilla, y por supuesto, evitando hasta respirar para no hacer ruido. Sale como un hálito, de puntillas, iluminada únicamente por los haces de luz que caen perpendiculares desde la ventana, y que ella corta al pasar. ¡Ojalá fuese así de fácil cortar con todo! … pero no lo es… no es nada fácil….

En el pequeño cuarto de baño, comienza a vestirse. Debe darse prisa, no quiere llegar tarde, y mucho menos tener que sucumbir a la solicitud de Fermín de hacer el amor. Aunque más que amor, es sexo. En el que él, satisface sus necesidades fisiológicas, y ella consigue mantener a salvo su cuerpo por unas horas, tal vez, con suerte…, durante todo el día. Pero a ella le repugna, tanto si la somete, como si se obliga a sí misma a ser sumisa. Solo siente la necesidad imperiosa de huir, de escapar de todo. Pero no puede. Cree que es su obligación como mujer, pero sobre todo como madre. ¿Qué harían sus hijos sin su padre? ¿Cómo superarían vivir lejos de la figura paterna? ¡No podrían! Ella lo sabe… cree estar segura de que lo sabe…

La debilidad ha hecho mella en ella, tanto o más que las magulladuras que mantienen su cuerpo dolorido. Mira el rostro que se refleja en el espejo para pintarse los labios, y piensa: “Pobre mujer, ni  embadurnándose con el maquillaje, consigue disimular lo que lleva escrito en los ojos. … sus ojos….Dolor… Mucho dolor” Sin darse cuenta de que ese reflejo no es otro que el suyo…

Al salir, en silencio, cree que nadie se dará cuenta. Siente que ha conseguido disimular bien su situación, esquivará las preguntas, evitará la vergüenza… ¿hasta cuándo? Nota que no anda bien del todo. “Será por el golpe en la cadera. Aún es pronto para que esté bien. Las otras veces ha tardado un par de semanas en dejar de molestar”— piensa.., mientras recuerda con un escalofrío los golpes de anoche en su cara, en su cuerpo y en su alma…

 

Fdo. Natividad Poveda Vidal

“EMPLEAR SIN MÁSCARAS. TRABAJAR SIN BARRERAS”

 

Durante 2021 desde el Programa de Itinerarios Personalizados de Inserción Laboral para Personas y Jóvenes con Discapacidad hemos apostado por la sensibilización y desestigmatización de las personas con problemas de salud mental de cara a las empresas de Aranda.

¿Cómo lo hemos hecho? Sumándonos a la Campaña “Trabajar sin máscaras, emplear sin barreras” impulsada por Confederación Salud Mental España.

Este bonito proyecto nos ha permitido acercarnos a empresas de Aranda de Duero, explicarles de primera mano qué es la salud mental y romper con los mitos que rodean los problemas de salud mental.

 

El objetivo de nuestro programa de empleo es conseguir la inserción laboral de personas con discapacidad, y en el desarrollo de nuestra labor en ocasiones nos encontramos con trabas debido al desconocimiento y a la falta de información. Por ello, queremos destacar la importancia de campañas como ésta, en las que se trabaja con las diferentes empresas de manera personalizada y en las que tenemos como objetivo final, resolver posibles dudas y clarificar conocimientos, dando la visibilidad de las competencias laborales frente a la discapacidad.

 

Hemos desarrollado esta Campaña en cuatro fases:

Fase 1: Se realizó una primera aproximación a las empresas explicándoles el proyecto y su contexto, y se realizó el envío de un vídeo que contextualiza la influencia de los problemas de salud mental en el entorno laboral; y se les animaba a participar en el proyecto

 

Fase 2: A través de una reunión, presencial u online, se crea un espacio con la empresa en el que poder conocer de primera mano la campaña y sus objetivos, resolver dudas, facilitares el material de la campaña; pero lo más importante de estos encuentros, es la posibilidad de conocer a la persona, de “poner cara” al empresario/a, así como que las empresas nos “pongan cara” a las técnicos de empleo, que nos vean como un apoyo y que el efecto de este proyecto no quede en una sola reunión sino que les sirva de trampolín a que conozcan realmente el trabajo que hacemos desde el programa y puedan beneficiarse de nuestra bolsa de empleo así como de nuestro asesoramiento laboral especializado en la contratación de personas con discapacidad.

 

Fase 3: Una vez que se celebra este encuentro, se hace llegar a las empresas la guía “La importancia de la salud mental para el bienestar laboral”, animando a los empresarios a transmitir y difundir los conocimientos obtenidos a todas las personas que conforman la empresa.

 

Fase 4: El último paso se realiza a través de un vídeo de cierre del proyecto, a través del cual se llama a la acción a las empresas y a las personas responsables a la mejora del bienestar laboral de su empresa así como de sus trabajadores.

 

Queremos agradecer a las 8 empresas que nos han abierto las puertas y han querido formar parte de esta campaña, de este proyecto que confiamos se siga realizando durante muchos años.

Estas empresas son:

 

Desde Salud Mental Aranda y en especial desde el Programa de Empleo queremos animar a las empresas de Aranda y la Comarca a  romper con los prejuicios sobre la contratación de personas con discapacidad, a salir de las falsas ideas y los tópicos, y a que puedan contactar con nuestras Técnicos de Inserción Laboral, para resolver las dudas que les puedan surgir a nivel de contratación como a nivel informativo.

La sensibilización es el primer paso para acabar con la brecha diferenciadora de contratación de personas que tienen una discapacidad.

¿¿Te sumas al cambio??

 

Fdo. Celia Mínguez Sebastián, Técnico de Inserción Laboral

 

 

SALUD MENTAL, LA YA OLVIDADA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 dejan sobre la mesa muchas cosas en las que reflexionar y trabajar, y la salud mental ha sido una de las protagonistas.

A raíz de que Simone Biles, gimnasta estadounidense de 24 años y una de las favoritas a brillar en Tokio 2020, anunciara su retirada en la competición por no encontrase psicológicamente en un buen momento, saltan las alarmas y la salud mental se coloca, no por mucho tiempo lamentablemente, en el centro de las cámaras. La joven, ante la incredibilidad de muchas personas por retirarse al ser una de las candidatas a conseguir una vez más el oro olímpico, fue muy clara en cuanto a sus motivos, ya que priorizaba su salud mental, y no se trataba en ningún caso de problemas físicos. Además, mandó un mensaje sin rodeos al resto de deportistas: “yo diría que pongan la salud mental como prioridad, porque si no lo haces no vas a disfrutar el deporte y no vas a tener éxito. No pasa nada por dejar pasar una competición para cuidarte, eso demuestra lo fuerte y competitiva que eres”.

Tras las declaraciones de Biles, se han conocido multitud de deportistas, de diferentes disciplinas deportivas, haciendo públicas sus grandes dificultades relacionadas con la salud mental a las que tienen que enfrentarse diariamente, reclamando más ayuda psicológica. Por ejemplo, Liz Cambage, una de las jugadoras más reconocidas en la selección australiana de baloncesto, que dijo NO a los Juegos Olímpicos poco tiempo antes de inaugurarse, ya que, como ella misma explicó públicamente: “uno de mis mayores sueños es ganar una medalla olímpica […] todos los atletas que compiten en unos Juegos Olímpicos deberían estar en su máximo nivel mental y físico, y en este momento estoy muy lejos de donde quiero y necesito estar. En el pasado he tenido problemas con mi salud mental y recientemente estaba realmente preocupada por estos Juegos Olímpicos. El mes pasado tuve ataques de pánico, no dormí, no comí. Depender de la medicación diaria para controlar mi ansiedad no es lugar en el que quiero estar ahora, especialmente cuando me dirijo a la competencia en el escenario deportivo más grande del mundo […]”

Álex Abrines, jugador español de baloncesto en la NBA; Gianluigi Buffón, una de las leyendas italianas del mundo del fútbol; Naomi Osaka, tenista japonesa y una de las deportistas con más ingresos del mundo; Michael Phelps, nadador estadounidense con más medallas de oro de la historia de los Juegos Olímpicos… son otras estrellas deportivas que han contado como su historia personal, relacionada con la salud mental, ha provocado su retirada o ha condicionado su alto y exigente nivel de rendimiento.

Esta vez son diferentes deportistas quienes se han puesto en el foco para denunciar la desatención de la salud mental, aunque son muchos los nombres y apellidos que han querido contar su historia y como su salud mental se ha visto en problemas en muchos momentos de su vida con un claro objetivo: visibilizarla, normalizarla y exigir la importancia que esta se merece.

 

Fdo. Beatriz Andrés Benito. Técnico de Programas.

NUESTRA APUESTA, SEGUIR ACERCANDO LOS SERVICIOS A LA COMARCA

Desde Salud Mental Aranda, y gracias a la colaboración de financiadores como Fundación Gutiérrez Manrique, seguimos impulsando la atención especializada en salud mental en nuestra Comarca.

Esta colaboración, que ya se mantiene desde hace tres años, y confiamos en que se lleve a cabo por muchos más, nos ha permitido acercar nuestro Servicio de Atención Integral a las personas con problemas de salud mental de los pueblos de la Comarca, ofreciendo una atención individualizada, con el objetivo principal de fomentar la inclusión comunitaria y mejorar su autonomía personal, para  que pueda mantenerse en su domicilio y en su localidad con la mejor calidad de vida posible. Para ello, hemos continuado dotando de servicios y recursos a la zona rural, evitando así los difícil o a veces imposibles desplazamientos desde nuestros pueblos a Aranda de Duero.

Paralelamente, otro objetivo prioritario de estas intervenciones en la comunidad y el entorno de la persona es ofrecer una imagen  positiva de la salud mental, desterrando así el estigma o desconocimiento aún existente, realizando así sensibilización entre los propios vecinos,  tejiendo una red de apoyos informales que contribuye a la recuperación e inclusión comunitaria de las personas con problemas de salud mental

Gracias a la aportación de la Fundación Gutiérrez Manrique para nuestro Proyecto “Atención Integral en Salud Mental” se han prestado apoyos a 31 personas con problemas de salud mental y a 16 familiares o personas de su entorno de convivencia entre los meses de Octubre de 2020 y Mayo de 2021.

Desde Salud Mental Aranda, seguimos apostando por dotar a nuestra Comarca de nuevos recursos especializados en salud mental para poder llegar a todos los pueblos y a todas las personas que lo necesiten, con el convencimiento de que vivimos en una zona muy rica de la “España Vaciada”, que no “vacía”, y en nuestra mano está llenarla de servicios, recursos, ilusión y empoderamiento.

Gracias a todos nuestros financiadores, especialmente a la Fundación Gutiérrez Manrique, por continuar aportando su granito de arena a nuestros proyectos, y mantener su apuesta en nuestra forma de hacer las cosas. ¡Gracias!

 

Fdo. Cristina Pérez González

EL ARBOL DE LA PSICOLOGÍA

Todo empieza por echar raíces. Tierra, agua y semilla. Tres elementos básicos para que un ser vivo crezca y forme vida.

¿Cuáles son tus raíces? Yo lo equiparo a nuestros principios, valores y creencias.

¿Qué pasa cuando todo esto empieza a germinar? Se forma nuestra identidad, quienes somos y en quien nos vamos convirtiendo.

El apoyo psicológico se adentra en este camino, como si de un compañero de viaje se tratara. Lo llevo en la mochila, de la mano, con distancia pero presente, o mismamente en mi interior más profundo.

Busco echar raíces fuertes, que me sostengan ante los días soleados y nublados, y por ello quiero conocerme, cuidarme y defenderme aprendiendo cada día más de mí. Es mi proceso, solo mío, porque aunque interaccione con los demás, y esté rodeada por ellos, el cambio lo hago desde dentro hacia afuera.

Mi árbol crece despacio, a mi ritmo, al de mis circunstancias de vida, y al que necesito. Hablo de eso, de mis necesidades, pues estoy muy acostumbrada a pensar en las de los demás sin darme cuenta de las mías. Para ello me pregunto, ¿qué quiero?, ¿cómo me encuentro?, ¿hacia dónde quiero ir?, ¿qué necesito para cuidarme y poder cuidar? No es sencilla la tarea de darme respuestas, y por ello pido ayuda, me abro y expreso.

Antes confundía la apertura con miedo, vergüenza, debilidad, vulnerabilidad. Pero con el paso del tiempo, me doy cuenta de que mi compañero de viaje, ese apoyo psicológico, solo me produce bienestar, alivio y seguridad conmigo misma.

Quiero ese apoyo conmigo porque lo elijo, pero no lo necesito. Esto se equipararía a la sabía que corre por mi árbol, desde las raíces hasta las hojas. El motor por el que me muevo saludablemente.

 

 

Durante el proceso de terapia, he tenido épocas de sequía, de enfermedad, y de brotes que lloran. No entendía por qué, y me cuestionaba; con ello aparecían en mí emociones desagradables, como la frustración y la rabia. Pero poco a poco entendí que todo sucedía con motivo, y que ese motivo era seguir creciendo pero aún más fuerte y con más herramientas. Ya no necesitaba dos regaderas con agua, sino que con media podía economizar mis recursos y salir adelante. Estaba haciéndome grande.

Esto me asustó tanto, que me encogí de nuevo.

… ¿Cómo puedo estar así de bien? …

… ¿Algo malo tiene que surgir? …

Salió mi entorno al rescate, porque el resto de árboles que forman mi bosque (amigos, familia, compañeros, vecinos, la asociación y el apoyo psicológico) me dieron esa dosis de vitamina que necesitaba.

El miedo solo me estaba mandando un mensaje: “eres tan importante para ti, que te asustas de lo que vas descubriendo, del crecimiento interior, y de lo que puedes llegar a ser si te lo propones”.

Pero a su vez, pensé: “que precioso es esto”.

 

Fdo. Alba Ortiz Juez