El lado bueno de las cosas

El 2020 ha sido un año que se va a quedar guardado en nuestra memoria para siempre. Un año en el que ocurrió lo que jamás imaginamos, una pandemia mundial con la que continuamos viviendo y que por desgracia parece que todavía vamos a vivir durante un tiempo.

Pero este año no ha sido todo negativo, o al menos para la Asociación Salud Mental Aranda no ha sido así, ya que este año hemos celebrado nuestro 20 aniversario. Y aunque no lo hemos festejado como lo teníamos planeado, ha sido un placer poder compartir con todos vosotros esta celebración a través de las redes sociales.

Gracias técnicos!!! Porque pese a las circunstancias no habéis perdido la ilusión, por vuestra capacidad de reinventaros, de ver el lado positivo a esta situación, de seguir como siempre al pie del cañón, y aunque lo digo siempre, de demostrar que el coronavirus no nos para!!

Gracias a todos los colaboradores que nos han felicitado!!! Gracias de corazón, por querer formar parte de esta celebración, por sacar un hueco para grabar ese vídeo de felicitación, por vuestras palabras, canciones, y cariño que nos habéis hecho llegar. (Mención especial a todos los que nos acompañasteis en la celebración del Día Mundial de la Salud Mental. Gracias!!!)

Gracias Junta Directiva!!! Por darnos vuestro apoyo en todas las nuevas ideas que iban surgiendo, por reconocer el esfuerzo y motivarnos a dar lo mejor de nosotros mismos.

Gracias Participantes!!! Por seguir contando con nosotros, por compartir vuestras experiencias, y por apostar por la nueva normalidad, asistir a los talleres y hacernos propuestas de otros nuevos.

Y de repente llega diciembre y toca hacer balance, y una frase de la película El lado bueno de las cosas vuelve a mi mente “estoy convencido de ello, tienes que hacer todo lo que puedes y esforzarte al máximo; y si mantienes el optimismo siempre te quedará el lado bueno de las cosas”; y de verdad lo creo, porque si algo nos han enseñado este 2020, es que nada nos para, que somos un equipo unido frente a cualquier adversidad, pero sobre todo, que no solo somos compañeros de trabajo somos familia.

      

      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fdo.: Celia Mínguez Sebastián

Community Manager

“SALUD MENTAL Y BIENESTAR, UNA PRIORIDAD GLOBAL”

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemoró por primera vez en 1992 por la Federación Mundial de la Salud Mental. Desde entonces la Organización Mundial de la Salud (OMS) se une a ésta celebración y apoya la iniciativa. Cada año, desde la Confederación Salud Mental España, se elige un lema a través de votación popular en redes sociales, y que es el mensaje que se lanza a la sociedad.

Este año 2020 pasará a la historia por la pandemia mundial generada por el Coronavirus, y las consecuencias catastróficas que está generando y las que llegarán. A las miles de personas que están falleciendo y que no olvidemos es lo más grave, hay que sumar la crisis social, sanitaria y económica que estamos viviendo.

Ésta crisis ha puesto en evidencia la precaria situación de la sanidad en materia de salud mental, y por lo tanto pondremos el foco en las necesidades que existen y cómo podemos mejorar. Si queremos que ésta tendencia cambie, habrá que hacer algo, y por lo tanto desde Salud Mental Aranda, nos unimos a las reivindicaciones que expresa nuestra Confederación Salud Mental España, exigiendo a las administraciones a que “prioricen inversiones en materia de sanidad, educación, empleo y colectivos vulnerables”

No nos cansamos de repetir, que “según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas en el mundo ha tenido, tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida, y que los trastornos mentales serán la primera causa de discapacidad a nivel mundial en el año 2030”

Aportamos aquí la información que ofrece la Confederación Salud Mental España

Escasez de recursos en la atención sociosanitaria

Uno de los principales problemas de la salud mental en España es la precariedad de recursos dentro del ámbito sociosanitario público, que ahora, con la pandemia del COVID-19 se ha hecho más visible que nunca.

Por ejemplo, según el Consejo General de Psicología, España tiene cuatro veces menos profesionales de la Psicología en la sanidad pública que la media europea (4 por 100.000 habitantes frente a los 18 por 100.00 en Europa), e igualmente, en Atención Primaria, puerta de entrada a la atención en salud mental, hay una falta, tanto de profesionales, como de formación específica en salud mental, que no está permitiendo detectar de manera temprana los trastornos mentales y derivar a los recursos comunitarios existentes.

De hecho, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) han denunciado la incertidumbre y el estrés que conllevan las dificultades en la atención médica durante un brote epidémico como el del COVID-19, y han exigido una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario.

Salud mental en las aulas: una apuesta por la educación emocional

La infancia es la etapa en la que se inicia el aprendizaje y la socialización, y en ella la escuela tiene un papel protagonista, ya que es el momento de la adquisición, maduración y consolidación de las funciones elementales.

Por esto, es necesario desarrollar estrategias que fomenten un sistema educativo inclusivo y que potencie las habilidades, intereses, necesidades y capacidades de cada niño o niña; que habilite una asignatura de educación emocional en las aulas, para prevenir situaciones de violencia, discriminación o acoso, y fomentar la tolerancia y la aceptación de la diversidad; y que cuente con los de recursos suficientes que permitan, por un lado, prevenir o detectar precozmente cualquier indicio que pueda sugerir la presencia o aparición de un problema de salud mental en los alumnos y alumnas, y por otro, actuar sobre el problema a tiempo.

Empleo y salud mental: un derecho en cuarentena

Las personas con problemas de salud mental se enfrentan a numerosas barreras para su integración laboral debido a prejuicios negativos instaurados socialmente y a una falta de adaptación de los puestos de trabajo. En 2018, últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo de las personas con un trastorno mental fue de un 82,4%, la más alta de todos los tipos de discapacidad.

La salud mental, invisible en grupos de población vulnerables

Mujeres, población infantil, migrantes o personas sin hogar son algunos de los grupos sociales más vulnerables y sensibles a ver afectada su salud mental.

Las mujeres tienen 3 veces más riesgo de tener depresión y el doble de tener ansiedad, que los hombres y, de aquellas que tienen un trastorno mental, más de un 40% ha sido víctima de violencia sexual en algún momento de su vida, en muchas ocasiones en la infancia.

Según la Encuesta Nacional de Salud, ENSE, de 2017, el 1% de la población infantil tenía problemas de salud mental. Sin embargo, y a pesar de esta prevalencia, en España aún no existe una especialidad en Psiquiatría Infanto-juvenil, que asegure una atención específica y evite la sobremedicación de niños y niñas, que reciben tratamiento a partir de los mismos criterios médicos que se emplean para las personas adultas.

Otro de los grupos vulnerables, cuya salud mental está invisibilizada es la población migrante. Se estima que tiene el doble de riesgo de desarrollar un trastorno mental que el resto de la población, dada la falta de medios materiales y redes de apoyo, que en ocasiones les lleva incluso a una situación de calle, donde los trastornos se agravan aún más.

En España hay unas más de 30.000 personas sin hogar, de las en torno al 50% tiene un problema de salud mental y a las que la pandemia las ha situado en una situación de extrema vulnerabilidad.

 

Éste año no podremos realizar todos los eventos previstos para celebrar “nuestro día», pero si podemos hacer llegar ésta información a la sociedad a través de nuestros canales de información. Quienes trabajamos cada día por cuidar y mejorar la salud mental, queremos que se nos escuche y que se nos tenga en cuenta, que no poner las medidas necesarias ahora, hará que las consecuencias en un futuro sean mucho más graves y costosas.

INVERSIÓN, INVERSIÓN, INVERSIÓN… es lo que hace falta en Salud Mental

¡Feliz Día Mundial de la Salud Mental a tod@s!

 

Fdo. Eva Fernández Aylagas, Directora de Salud Mental Aranda

REFLEXIONEANDO…

Desde mi ventana no  podía saber si el mundo cambiaría para siempre o si después de toda esta situación, las cosas seguirían más o menos parecidas, Pero sí sé que este virus nos estaba dando la oportunidad de mirar nuestra vida de una forma diferente.

 

Tal vez después de esta situación, comprendamos más al resto de personas.  Tal vez ya no nos olvidaremos de lo que nos aporta el resto, de lo que vale un beso, de lo que nos hace sentir un abrazo, lo que vale poder estar cerca de la gente que nos acompaña en el día a día…

Tal vez ahora que hemos tenido tiempo para reflexionar, nos damos cuenta de lo que somos capaces de hacer y de dónde están nuestros propios límites.  (Sigo opinando que están mucho más lejos de lo que nosotros creemos)

 

Como desde mi ventana no  podía ver todo el mundo, decidí mirar desde las ventanas de Amapola, Menta y Espliego a través de los ojos de sus participantes y estas reflexiones son las que hacen que me dé cuenta de que no deberíamos olvidarnos nunca de lo que nos hace ser personas… independientemente de la situación que nos rodeé o de las circunstancias que nos toquen vivir.

Celia G.

Teleatención, el nuevo reto

Con motivo de la crisis sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus, la asociación Salud Mental Aranda, cerró sus sedes el 16/03/2020.

Sólo permanecieron abiertas las 3 Viviendas Supervisadas, con 9 plazas ocupadas, en las que se reforzó la atención, e implantando todas las medidas necesarias para evitar un posible contagio de los residentes. Las personas de las viviendas han recibido una atención diaria y continua por parte de los técnicos de atención de las viviendas, y con el apoyo del resto del personal técnico como es la responsable del servicio o la psicóloga.

En éstos dos meses y medio, la asociación ha mantenido la atención a todos sus participantes y familiares, llegando a un total de = 210  personas atendidas

  • Se han contabilizado un total de 2188 intervenciones de “Teleatención” (teléfono, whatsapp, videollamadas u otros medios)
  • Hemos realizado un total de 364 visitas y seguimientos presenciales en domicilios particulares
  • Sólo hemos registrado 2 ingresos hospitalarios por motivos psiquiátricos
  • Hemos realizado un total de 28 acompañamientos en gestiones

 

Pasamos de una atención presencial en las sedes, a una “Teleatención”, basada en un seguimiento telefónico y online (para aquellas personas que contasen con los medios para hacerlo) No es una simple llamada de teléfono, sino que contamos con un “Plan de Intervención en Domicilios”, para guiar a los profesionales en la metodología que deben seguir para conseguir una intervención satisfactoria.

Los datos nos demuestran que se ha abarcado al 100% de nuestros participantes e incluso se han atendido nuevas demandas, de situaciones generadas por la Covid19.

La primera fase se centró en detectar todas las posibles situaciones de vulnerabilidad de nuestros participantes, en cuanto a necesidades básicas como alimentos y tratamientos farmacológicos. Nos coordinamos con servicios sociales, Cruz Roja y Cáritas, para gestionar ayudas de alimentos, emergencia social, etc., Asegurándonos que esas necesidades estaban cubiertas, nos ocupamos de dar un apoyo emocional para ayudar a las personas a entender la situación que estábamos viviendo, e intentar mitigar los niveles de ansiedad generados. Resolver dudas sobre trámites pendientes, citas con su psiquiatra, o simplemente ayudarles a mantener el contacto con sus familias y amigos.

Tras la incertidumbre de los primeros días, y poco a poco reduciendo la ansiedad generada por el confinamiento, las intervenciones se han ido centrando en ocupar ese tiempo en casa de forma más “productiva”. Para ello generamos unos “Cuadernillos”, con diversas actividades de los diferentes talleres que realizamos en nuestros servicios, como son ejercicios de estimulación cognitiva, memoria, juegos de cálculo y concentración, pero también mandalas para colorear, ejercicios de actividad física o actividades que estuviesen relacionadas con las emociones y el control del estrés. Llevamos ya tres ediciones, y vamos a por la cuarta. La mejor respuesta es ver el interés que han despertado y que está ayudando a los participantes a continuar con sus terapias que recibían en la sede, pero ahora en casa, con el apoyo continuo de su profesional de referencia. Ésta modalidad de atención, consideramos que ha venido para quedarse, y que va a ser una herramienta muy útil para muchas personas, que por sus circunstancias de salud no puedan incorporarse a las sedes de forma más inmediata, y que puedan seguir recibiendo la atención en su domicilio.

 

Con la desescalada y las diferentes fases, vamos planificando cómo debe ser la atención en los centros a partir de ahora. Nos genera mucha incertidumbre, pero toda adversidad hay que verla como una oportunidad, y en ello estamos.

En Salud Mental Aranda, estamos acostumbrados a situaciones difíciles, y estamos convencidos que vamos a superar ésta pandemia, y que juntos vamos a lograrlo. Nos sentimos orgullosos, de todas las personas que forman parte de ésta entidad, desde sus órganos de gobierno como son los Socios y la Junta Directiva, el Equipo Técnico, el Comité Pro Salud Mental, y sobre todo los Participantes y Familiares. Hemos remado todos juntos, pudiendo decir orgullosos que hemos sido capaces de contener la situación sin ningún caso positivo de Covid19, y que seguiremos trabajando porque así sea.

Aquí tenemos un ejemplo, en ésta fotografía, del trabajo conjunto entre participantes, familiares y técnicos, del Prospect que realizamos en marzo de 2019 y que es nuestra forma de trabajar, TODOS JUNTOS!!!!

Ahora más que nunca, ponemos el foco en la Salud Mental, y la Organización Mundial de la Salud, ya nos advierte que hay que invertir en Salud Mental, porque las secuelas que va a generar una crisis sanitaria de ésta intensidad van a ser muchas y muy graves.

Nos reinventaremos, sacaremos todo nuestro ingenio para dar atención a todas las personas que con un problema de salud mental, nos necesiten. Invertiremos en medios tecnológicos y en formación para que nuestros participantes aprendan a usar las herramientas que tienen a su alcance. También, en hacer que el “teletrabajo” sea una opción y que cuente con los medios que necesita. En adecuar nuestras sedes a la normativa que se estipule para poder dar una atención segura y sin riesgos. Trabajaremos para contar con todos los medios necesarios para dar la atención más completa, y no encontrarnos con una crisis como ésta, que nos obliga a cerrar sin tener un plan B.

Los datos nos demuestran que hemos realizado un gran trabajo, que no debemos bajar la guardia porque el virus sigue ahí, pero que hay que prepararse para una nueva forma de atención para lo que pueda venir en un futuro.

APRENDER Y RENOVARSE, ESE ES NUESTRO RETO!!!

 

Fdo. Eva Fernández Aylagas

Directora de Salud Mental Aranda

¿Y ahora qué?

15/03/2020 la fecha que recordaremos como el día en que todo cambió.

Durante meses en los informativos nos habían hablado del coronavirus, nos bombardeaban con noticias de lo que estaba ocurriendo, pero nadie nos preparó para lo que estaba por venir. Ese domingo 15 de marzo todo se paró en seco, se decretó el estado de alarma, y la gran pregunta era, ¿y ahora qué?

Estábamos siendo testigos en primera persona de una crisis sanitaria a nivel mundial que indudablemente iba ligada a una crisis económica, y por consiguiente al empleo.

Empezó a escucharse esa palabra que para muchos era desconocida, ERTE (Expediente de Regulación de Empleo  Temporal), y gran parte de las empresas decidieron acogerse a  esta opción ante la incertidumbre de lo que iba a pasar. La otra palabra que ha marcado esta crisis del coronavirus ha sido TELETRABAJO, y todo aquel que la pronunciaba sentía un alivio al poder decir en alto que continuaba trabajando.

Como muchos otros trabajadores, todos los técnicos de la Asociación, cambiamos los despachos por los salones y habitaciones de casa; a los compañeros por familiares, compañeros de piso o mascotas. Pero pese al reto que nos suponía enfrentarnos al teletrabajo y adaptar la atención, continuamos, como siempre, al pie del cañón.

Desde el programa de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral para personas y jóvenes con discapacidad tampoco paramos de trabajar.

         

 

La situación laboral era completamente inestable, y participantes del programa se vieron afectados por ERTEs. Por lo que las primeras semanas de trabajo se centraron en ayudar a los participantes en la gestión de su ERTE, en mediar con las empresas, así como con el ECYL, el SEPE y otros organismos de la administración.

El seguimiento en el puesto se desarrolló en su totalidad mediante llamadas telefónicas y se volvió más constante, para de este modo asegurar que los participantes que se encontraban empleados contaran con los EPIs apropiados para la realización de su tarea y pudieran desahogarse con respecto a la nueva situación laboral que estaban viviendo.

Apostamos por la formación a distancia, y para ello elaboramos unos cuadernillos de actividades que repartimos entre los participantes. Estas actividades tenían como objetivo principal mantener a la persona activa, ayudándola a plantearse nuevos objetivos laborales, definir un objetivo profesional, aprender a analizar el mercado de trabajo, adquirir y repasar conocimientos en competencias digitales y practicar técnicas de motivación. También aprovechando el Campus Virtual de nuestra Federación Salud Mental Castilla y León.

(Especial mención, a todos los compañeros de la Asociación que elaboraron material con actividades de ocio en casa, de las que se pudieron beneficiar los participantes del programa. GRACIAS COMPAÑEROS!!!)

Y aunque en un principio parecía imposible, poco a poco fuimos viendo la luz al final del túnel. Las empresas volvieron a llamar para solicitarnos candidatos para diferentes ofertas de trabajo. Se empezaba a ver un ligero movimiento en las empresas. El objetivo del programa volvía a estar presente, conseguir la inserción sociolaboral de personas y jóvenes con discapacidad. Debido a las circunstancias que estábamos viviendo, la mayoría de las ofertas eran para puestos de limpieza (tan necesaria en estos momentos)

Estábamos viviendo un cambio en la manera de trabajar, un cambio en la gestión de las ofertas, un cambio en las entrevistas de trabajo que ahora se realizaban por teléfono, un cambio en el modo de realizar las incorporaciones al trabajo y un cambio en la realización del seguimiento en los puestos. Pero todos esos cambios, nos animaron a seguir trabajando, a contactar con las empresas, a prospectar desde la distancia, pero siempre con el mismo entusiasmo.

Todo este esfuerzo tuvo su resultado, y ahora 79 días después de aquel 15 de marzo, podemos anunciar orgullosas que durante este tiempo desde el programa de itinerarios hemos conseguido 9 contrataciones y que 43 personas se hayan formado a distancia.

Porque si algo hemos aprendido de esta crisis, es que nada nos frena, que aunque a veces parezca imposible somos capaces de reinventarnos, y que con filosofía y buen humor, todo se lleva mejor.

El coronavirus no nos para!!!

 

Fdo. Celia Mínguez Sebastián

Técnico de Inserción Laboral de Salud Mental Aranda

Resistiré

¿En qué punto vital estamos? ¿Cómo nos afecta esta situación? ¿Qué estamos aprendiendo?

La crisis sanitaria del coronavirus y la medida de confinamiento en casa son factores que marcarán un antes y un después en nuestra vidas.  Esta situación excepcional nos ha roto parte de las rutinas, amenazando nuestra vida física, pero también la estabilidad psicológica, social, política y económica.

La adaptación a la nueva situación requiere un esfuerzo extra por nuestra parte. Los cambios suponen un estrés añadido para todas las personas, pero podemos plantearnos algunas pautas de cuidado para prevenir la alteración del estado de ánimo y los conflictos con las personas con las que vivimos:

Expresar las emociones: en esta situación excepcional y novedosa, nos están surgiendo diferentes emociones con una raíz común: el miedo y la tristeza. Todas las emociones son adaptativas y nos ayudan a vivir; en este caso, es bueno darlas un sentido cuando aparecen para comprenderlas mejor.

La tristeza nos hace siempre valorar lo que tenemos o teníamos, y ahora echamos en falta. Además nos hace encontrarnos con nosotros mismos y reflexionar; y por otro lado, nos invita a compartir lo que sentimos con los de alrededor y acercarnos a ellos pidiendo cariño.

Por otro lado, la emoción que más nos une en estos momentos es el miedo. ¿Y para que nos puede servir? El miedo nos empuja a la prevención y protección, nos ayuda en estos momentos a seguir las medidas recomendadas, y probablemente si no le sintiéramos, nuestra conducta sería mucho más inconsciente y peligrosa. El miedo en sí mismo es positivo, nos ayuda a alejarnos de un suceso para el cual todavía no estamos preparados.

Mantener una rutina diaria: es importante no variar nuestros horarios de sueño y comidas a lo largo que pasan los días. Esto nos ayudará a conciliar mejor el sueño, y a controlar mejor nuestras emociones, entre otros beneficios.

Evitar la sobre información: ya que aunque sea necesario saber de la actualidad, el exceso de contenidos nos lleva a no saber diferenciar los datos veraces y a caer en un laberinto de noticias negativas. Todo ello puede generarnos sentimientos profundos de angustia.

Comunicarnos: con las personas de nuestro entorno, familiares, amistades, vecinos. Estar aislados no significa estar solos,  y podemos hablar de muchas maneras con todos los avances tecnológicos que hay. Incluso si no les tenemos, las 20 horas es un buen momento para saludarnos de balcón a balcón y ver como estamos todos unidos ante esta situación.

Cuidarnos: no significa cuidar de otros, estamos hablando en esta ocasión de nosotros. La persona más importante de nuestra vida somos nosotros mismos aunque nos rodeen otros muchos allegados. Busquemos tareas que antes no teníamos tiempo de disfrutar, aquí cada uno esconde sus pequeños placeres: tocar un instrumento musical, leer una novela, elaborar una rica receta, coser unos bordados, sacar a la luz nuestra creatividad diseñando alguna manualidad, adentrarnos en un puzle o divertirnos con juegos de mesa. No todo tiene por qué ser “hacer cosas”, también podemos descansar en el sofá el tiempo que nos pida el cuerpo, eso es cuidarnos con relajación.

Practicar ejercicio y estirar un poquito las piernas: trata de buscar cada día, un momento dedicado a realizar actividad física. En internet hay muchos materiales, pero si no lo tenemos a nuestro alcance, podemos pasear por casa moviendo brazos y piernas a su vez. La falta de movimiento puede interferir en nuestra higiene del sueño y en nuestro estado anímico.

Disfrutar las rutinas laborales: para los que siguen acudiendo a su puesto de trabajo, para los que teletrabajan o para los que trabajan siempre en sus tareas domésticas, es importante no perderlas de vista y reforzarnos por seguir desarrollándolas. Somos muy útiles y productivos en esta situación de corresponsabilidad social.

Para quienes conviven con otras personas, es importante mantener ciertas normas, repartos de tareas y regulación en los horarios. Crear rincones en la casa para las diferentes actividades, nos ayuda a no caer en el malestar de estar siempre en el mismo lugar. Se pueden diferenciar también espacios individuales y espacios comunes. Por último, es vital procurar llevar una comunicación saludable: escuchando, intentando respetar los turnos de palabra, expresando nuestras emociones y pensamientos y tomando decisiones consensuadas.

En esto momentos, hay que tener presente que esta situación es temporal,  es una carrera con salida y meta, en la cual vamos a aprender muchas cosas. Nos llevaremos nuevos principios y valores morales, o afianzaremos los que ya teníamos. Porque sí, hasta de las situaciones difíciles se puede sacar algo bueno. Pongamos el foco en el vaso medio lleno.

Desde la gran familia que formamos Salud Mental Aranda, te mandamos toda nuestra fuerza y cariño.

Todo va a salir bien

¡Resistiremos!

Fdo. Alba Ortiz Juez

Psicóloga de Salud Mental Aranda

Diario de una casa rural

CUADERNO DE BITÁCORA:

Viernes 8 noviembre.

Mañana: Salida rumbo a Balverzoso, un pequeño pueblo en la montaña palentina.  Va un coche por delante, lleno de comida para abastecer a todos durante el fin de semana, pero también a rebosar de COMPROMISO, RESPONSABILIDAD e ILUSIÓN. Por otro lado, la furgoneta, cargada con los participantes y sus pertenencias. Se respira la alegría de salir de la rutina durante dos días, la sorpresa y emoción de cómo será la casa, la incertidumbre de cómo encontraremos la carretera

Casa “La Hornera de la Abuela”. Empiezan las emociones a cubrir los sitios: la GENEROSIDAD de compartir espacios comunes, el RESPETO hacia cada uno de nuestros compañeros que nos acompañan en esta aventura, etc.  Mientras unos siguen descubriendo los entresijos del lugar, el grupo de la comida prepara el menú respetando las preferencias de todos los presentes. Compartimos un rato agradable, donde salen diferentes conversaciones, ponemos al día nuestra vida y compartimos con el resto experiencias vitales que puede que no conozcan. La integración es más que favorable.

Tarde: Puente romano rojadillo. Decididos a dar un paseo por el campo y la SERENIDAD y CALMA que proporciona la montaña. El frío invernal y viento hacen florecer algunos sentimientos de FRUSTRACIÓN y MALESTAR que llevándolos con BUEN HUMOR y PACIENCIA logra desaparecer. En la llegada al puente disfrutamos de un espacio personal para verlo, disfrutar del momento, del paisaje y poder hacer alguna que otra foto. Volviendo hacia casa hacemos un alto en Aguilar de Campoo, es momento de calentarnos con un buen café. Durante este trayecto se comenta la excursión, el frio y el viento que han sido protagonistas, pero también las setas que hemos visto por el campo, restos de nieve y bromas y SONRISAS que se han dejado ver por la caminata.

Con las manos en la masa….digo, en la

patata. Hora de cenar, mientras un

grupo se relaja, otro empieza a

preparar unas deliciosas tortillas de

patata. No todo son sonrisas y toca

trabajar codo con codo con mis

compañeros para que cuajen, y

salgan lo mejor posible. A la hora de

cocinar salen las diferentes opiniones,

yo hago la cebolla primero, yo lo

mezclo todo, ¿la sal antes o después?

Triunfa la organización y finalmente

las tortillas y el grupo de cocineros cuaja

a la perfección, así que a disfrutar de la

cena al calor de la chimenea. Seguidamente se ve la tele, se juega, se charla y así vamos desapareciendo  uno a uno para prepararnos al nuevo día.

 

Sábado 9 Noviembre:

Mañana: Cueva de los franceses. En la cueva nos explican las diferentes salas que tiene remontándonos cientos de años atrás donde todo empezó a originarse. Saliendo de la cueva y viendo como la niebla se echaba encima, la opción de tomar un café y calentar el cuerpo fue la más aplaudida.

Llegando a casa es momento de comer y coger fuerzas para la tarde. Unos buenos filetes jugosos y ensalada para todos. El grupo de cocina se organiza muy bien, liderando uno las sartenes y el resto colaborando en el resto de lo que implica la comida. Hubo REFUERZO por todos lados, estaba increíblemente bueno.

Tarde: Cavar cavar cavar cavar….Centro de

interpretación de minería. Nos esperan

para realizar una visita muy interactiva

al museo.

En la mina y por debajo del suelo puede

existir la claustrofobia y un poco de

ansiedad generada por esta situación,

se soluciona saliendo a tomar aire

cuando cada uno quiera.

 

Ya en casa. Toca pasar la tarde en casa, jugando a diferentes juegos, descansando, merendando. Jugamos a diferentes juegos, y las RISAS se hacen presentes desde el minuto uno contagiando así a los participantes y pasando un rato muy divertido. Se pone música y también se canta. El futbolín se hace imprescindible en una tarde de convivencia, pasando también buenos momentos.

Hamburguesas …ñam ñam…Vuelta a cocinar. La cena es agradable y ya con más confianza salen chascarrillos y algún que otro vacile bien gestionado que causa HUMOR y no sienta nada mal.

Noche de cine. Una película de comedia logra que se nos escape la risa en más de una ocasión, generando así RISAS ALEGRES COMPARTIDAS por todos.

 

Domingo 10 Noviembre:

Desayunar y recoger: Cada uno se organiza para levantarse y desayunar sabiendo que tiene que estar todo recogido para salir en ruta hacia la visita a los bisontes…pero…NIEVE!!! Esta noche ha caído una gran nevada y el camino hacia la reserva está bastante complicado por lo que la opción es irse a tomar un café de vuelta a Aranda y parar en Burgos a comer de menú del día. La elección parece agradar a todos y aunque hay alguna cara de pena por las ganas de ver a los bisontes es más seguro para todos volver tranquilamente.

El BUEN AMBIENTE de vuelta en la furgoneta se hace presente, incluso uno de los participantes hace un discurso emotivo agradeciendo el fin de semana tan estupendo que hemos pasado, y así quedan en transmitirlo al comité pro salud mental, poniendo todo el viaje con una nota muy positiva.

Despedida: Una vez en Aranda sin nieve y sanos y salvos, nos despedimos de nuestros compañeros con ganas de llegar al día siguiente a la asociación a contar al resto de compañeros cómo lo hemos pasado y qué cosas nos han gustado más de la experiencia, sin duda, LA INTEGRACIÓN, EL COMPAÑERISMO, RESPETO Y BUEN ROLLO que ha reinado durante todo el fin de semana.

¿Repetiremos? ¡¡POR SUPUESTO!!

Juan y Javier

ACTIVIDAD EN EL CENTRO ECUESTRE “LA GALINDA”

Entre los meses de abril y junio, ocho personas de la Asociación Salud Mental Aranda, están participando en una actividad en el Centro Ecuestre “La Galinda”.

Esta experiencia brinda una inmersión profunda en la que poder experimentar la vida de los equinos en sus cuadras y un espacio dónde poderles ver en un entorno natural.

 

La cercanía y el cuidado de los caballos, sirve de desahogo para los participantes; es un espacio en el que expresarse libremente y cuidar de un ser, sobre el que van a estar en compañía, montando sobre ellos y en dependencia del comportamiento de estos…, por lo que la confianza entre unos y otros, y el lazo afectivo que se crea es, tanto para unos como para otros, muy valioso.

 

Montar a caballo es una actividad que requiere de serenidad, confianza, seguridad, amabilidad, atención, diligencia… y que aun no teniendo de partida éstas características, se pueden ir adquiriendo con la práctica y una dedicación al trabajo “con uno mismo”, lo cual desarrolla confianza y seguridad en todas las facetas de la vida.

 

Esto y mucho más es lo que ofrece el Centro Ecuestre “La Galinda”, la gente de allí que hace posible este sueño, y estos maravillosos animales dedicados a la tarea de acercarnos un poco más a la experiencia de sentirles, palparles, asombrarnos y disfrutar de su grandeza y belleza naturales.

Te animamos a que te acerques a conocer, un poco más de cerca, todo lo que allí se te puede ofrecer  ¿Te animas?

 

Esta actividad forma parte del programa de ocio, y puedes encontrar más información en  nuestra web de Salud Mental Aranda

 

Fdo. Eduardo Lacalle Fernández

 

Respiración, Yoga y algo más

¿Es realmente tan importante saber respirar correctamente?

Si tenemos en cuenta que es el acto que voluntariamente más veces vamos a repetir en nuestra vida (no olvidemos que el hecho de respirar puede ser tanto voluntario como involuntario), podemos deducir la importancia de conocer los distintos tipos de respiración y qué efectos tiene cada uno de ellos sobre el organismo.

Existen básicamente tres tipos de respiración: Clavicular, torácica y abdominal o también llamada diafragmática; más la que podríamos llamar respiración completa. Que es la unión de las tres anteriores.

La respiración es un aparato complejo que regula desde el intercambio gaseoso de la sangre en los pulmones, hasta la activación del sistema nervioso parasimpático por la estimulación del nervio vago, produciendo un estado de relajación. Respirar correctamente, también nos puede ayudar a reducir estados de ansiedad, hacer mejores digestiones o incluso activarnos en caso de necesitarlo. De ahí la importancia de conocer “cómo utilizar la respiración”.

Podríamos hacernos a la idea que cuanto más cerca esté la zona en la que focalicemos la respiración de la cabeza, más va a activarnos esta forma de respirar. Por ejemplo, la respiración clavicular y la  diafragmática nos acelerarán más, tanto a nivel mental como físico, que la respiración abdominal. La respiración abdominal tendrá un efecto de activación del nervio vago produciendo un estado de relajación.  También el hecho de hacer espiraciones cuanto más largas en proporción a la inspiración, más nos relajará.

En un mundo tan acelerado donde estamos constantemente influidos por los medios de comunicación, dispositivos electrónicos y el ritmo acelerado de la vida, es una realidad el número creciente de diagnósticos de carácter mental. El conjunto de la sociedad se está dando cuenta de la necesidad de encontrar formas de relajarse, de desconectar de esta vida moderna y conectarnos a “la vida”. A todo este torrente de emociones, sensaciones y estímulos que percibimos del exterior (y por qué no, del interior), que gestionados de una manera amable y saludable nos hagan tener una vida rica y placentera, llena de momentos de los que disfrutar.

El yoga es una filosofía milenaria en la que se trabaja directamente con el cuerpo y la respiración. A través del trabajo con el cuerpo, podemos percibir (gracias al reconocimiento del mismo) mejor las sensaciones y reconocer emociones e impulsos que antes pasaban desapercibidos.

Trabajar directamente con el cuerpo nos ayuda a conectar el cerebro externo (que es el que ejecuta las acciones) con el cerebro interno (que es el que pone en contacto la conciencia con el resto del organismo, apoyándose en su función de filtro condicionado por las emociones). Esto explica por qué nuestras emociones moldean nuestro cuerpo. Y del mismo modo, cómo podemos moldear nuestras emociones a través del cuerpo. Esto nos facilita poder vivir una vida más plena y por qué no, placentera.

Desde aquí, os invito a que seáis más conscientes, a que viváis vuestra vida más intensamente; a que os conozcáis y os deis la oportunidad de disfrutaros plenamente.

Un abrazo.

 

Eduardo Lacalle Fernández

Jinetes con Salud

No es desacertado decir que los animales, y en concreto los caballos, proporcionan numerosos beneficios a las personas en torno a la salud, varios estudios lo avalan. Entre estos beneficios podemos destacar: aumento del tono muscular, movilización de articulaciones, mejora de la percepción del esquema corporal y del equilibrio, aumento del ánimo y de la autoestima, desarrollo de la confianza en sí mismo, estimulación de la atención y concentración, etc.

Participantes de los distintos programas de la Asociación Salud Mental Aranda han tenido la oportunidad de realizar prácticas de equitación en el Centro Ecuestre “La Galinda”, gracias a la financiación del Colegio Oficial de Trabajo Social de Burgos, de las iniciativas de los alumnos del I.E.S. Juan Martín El Empecinado y del Centro Concertado I.C.E.D.E. a través de su «Pincho Solidario» y la Asociación Folklórica el Torrejón, de Adrada de Haza.

 

 

La actividad se ha dividido en tres partes con la intención de facilitar el acceso a la misma a todos los posibles interesados.

Durante los meses de junio y julio, veintinueve asistentes de los diferentes programas de nuestra Asociación conocieron el mundo de los equinos en un ambiente natural. La intención de esta parte de la actividad fue la de dar la oportunidad a todas las personas interesadas de conocer los beneficios que puede aportar el contacto con caballos, el cuidado de los mismos y la práctica básica de la equitación.

Ahora, finalizamos con la segunda parte de esta actividad que ha transcurrido durante los meses de octubre y noviembre. En este tiempo han sido ocho participantes los que por su propio interés y motivación han decidido seguir experimentando de una forma más continua dicha práctica. Durante estos meses este grupo de personas se han convertido en unos grandes jinetes, siendo capaces de demostrar una estupenda habilidad a la hora de variar la dirección, aumentar el paso del caballo o hacer que el caballo se pare cuando era oportuno. Además, algunos participantes han destacado que el contacto con los animales ha supuesto una mejora del estado de ánimo y se han sentido más a gusto relacionándose con otras personas.

 

 

Con el regreso del buen tiempo en 2.018 continuará esta actividad y otros ocho participantes podrán experimentar beneficios inmediatos que nos proporciona este gran animal y de disfrutar de un momento agradable en una zona en contacto con la naturaleza.

La experiencia de los participantes ha sido muy gratificante y como comentarios de algunos de ellos destacamos:

“Me subía el ánimo y estaba más alegre cuando iba, por el trato que me daban allí, al estar con el caballo y en compañía de gente.”

“Disfruto montando a caballo. Hago movimientos corporales que son muy buenos, es como un ejercicio.”

“Esta actividad me ha aportado tranquilidad y alegría.”

“Este deporte me ha ayudado a estar mejor con mi espalda y a estar más alegre.”

“Al principio me daba algo de miedo, pero con el tiempo lo disfrute mucho.”

 

Fdo. Javier García Rojas. Técnico de Salud Mental Aranda