Doroteo Vegas, ha querido en éste artículo trasladar las opiniones de varias personas que representan al movimiento asociativo de Salud Mental en Castilla y León.
Elena Briongos presidenta de la Federación Salud Mental Castilla y León y a la vez de la Asociación Salud Mental Aranda:
Otro año entramos en el otoño y, otra vez celebramos el 10 de octubre el DMSM. Este año es especial, recobramos la presencialidad. Y lo hacemos juntándonos en León. En mayo también León acogió a un grupo de mujeres que representaban a CERMI MUJERES. Así que se puede decir que este año, León apuesta por la discapacidad.
El lema creado y elegido por la Red Estatal de Mujeres y el Comité Pro Estatal, ambos grupos formados por personas con experiencia propia, es Dale “LIKE” a la Salud Mental. Por el derecho a crecer en bienestar. Pedimos el derecho a crecer en bienestar. Ponemos el foco, de manera especial en los jóvenes. También la OMS y UNICEF han puesto el foco en las personas que formaran parte del futuro.
Pienso, y es así, que el día de la salud mental, es cada día del año y que no tenemos que olvidar, cada día poner un ladrillo de nuestra salud mental. Pero este mes intentaremos llegar a más gente y de maneras distintas. Empezamos el día 5 con un acto en Madrid al que dio visibilidad la Reina Leticia, el día 6 tuvimos el acto institucional en el Ayuntamiento de Aranda. Y esperamos juntarnos todos, como ya he dicho en León. Un reguero de actos y pensamientos y actividades. Pero algo que nos hace ilusión, mucha, es encontrarnos, un año más, otra vez. Dale “like” a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar.
Noemí González – Salud Mental León:
Hoy día 10 de octubre, DMSM es un día para celebrar y estamos felices de recibir a todos los compañeros/as de las asociaciones de Castilla y León, en nuestra ciudad León. Nos encanta que vuelvan las celebraciones tras los años de pandemia. Volver a estar todos juntos de nuevo, solamente hacer ver que seguimos unidos y trabajando por un fin común, la salud mental. Un placer haberos tenido en León.
Elena Robles – Federación Salud Mental Castilla y León:
Un día emotivo de reivindicación y visibilidad de la salud mental. Gracias a la gran labor del movimiento asociativo de Salud Mental Castilla y León. Seguiremos trabajando por y para el colectivo. Dale “like” a la salud mental.
I.B. – Participante:
Dale “like” a la salud mental. Darles una nueva oportunidad a las personas con discapacidad y tras la pandemia juntas de nuevo.
E.P – Participante:
Este día ha sido maravilloso, compartir este día con muchas personas especiales y maravillosas. Donde hemos podido expresar lo importante que es para todos nosotros. Dale “like” a la salud mental.
Fdo. Doroteo Vegas Gutiérrez, miembro del Comité Pro Salud Mental de Aranda
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemoró por primera vez en 1992 por la Federación Mundial de la Salud Mental. Desde entonces la Organización Mundial de la Salud (OMS) se une a ésta celebración y apoya la iniciativa. Cada año, desde la Confederación Salud Mental España, se elige un lema a través de votación popular en redes sociales, y que es el mensaje que se lanza a la sociedad.
Este año 2020 pasará a la historia por la pandemia mundial generada por el Coronavirus, y las consecuencias catastróficas que está generando y las que llegarán. A las miles de personas que están falleciendo y que no olvidemos es lo más grave, hay que sumar la crisis social, sanitaria y económica que estamos viviendo.
Ésta crisis ha puesto en evidencia la precaria situación de la sanidad en materia de salud mental, y por lo tanto pondremos el foco en las necesidades que existen y cómo podemos mejorar. Si queremos que ésta tendencia cambie, habrá que hacer algo, y por lo tanto desde Salud Mental Aranda, nos unimos a las reivindicaciones que expresa nuestra Confederación Salud Mental España, exigiendo a las administraciones a que “prioricen inversiones en materia de sanidad, educación, empleo y colectivos vulnerables”
No nos cansamos de repetir, que “según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas en el mundo ha tenido, tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida, y que los trastornos mentales serán la primera causa de discapacidad a nivel mundial en el año 2030”
Aportamos aquí la información que ofrece la Confederación Salud Mental España
Escasez de recursos en la atención sociosanitaria
Uno de los principales problemas de la salud mental en España es la precariedad de recursos dentro del ámbito sociosanitario público, que ahora, con la pandemia del COVID-19 se ha hecho más visible que nunca.
Por ejemplo, según el Consejo General de Psicología, Españatiene cuatro veces menos profesionales de la Psicología en la sanidad pública que la media europea (4 por 100.000 habitantes frente a los 18 por 100.00 en Europa), e igualmente, en Atención Primaria, puerta de entrada a la atención en salud mental, hay una falta, tanto de profesionales, como de formación específica en salud mental, que no está permitiendo detectar de manera temprana los trastornos mentales y derivar a los recursos comunitarios existentes.
De hecho, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) han denunciado la incertidumbre y el estrés que conllevan las dificultades en la atención médica durante un brote epidémico como el del COVID-19, y han exigido una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario.
Salud mental en las aulas: una apuesta por la educación emocional
La infancia es la etapa en la que se inicia el aprendizaje y la socialización, y en ella la escuela tiene un papel protagonista, ya que es el momento de la adquisición, maduración y consolidación de las funciones elementales.
Por esto, es necesario desarrollar estrategias que fomenten un sistema educativo inclusivo y que potencie las habilidades, intereses, necesidades y capacidades de cada niño o niña; que habilite una asignatura de educación emocional en las aulas, para prevenir situaciones de violencia, discriminación o acoso, y fomentar la tolerancia y la aceptación de la diversidad; y que cuente con los de recursos suficientes que permitan, por un lado, prevenir o detectar precozmente cualquier indicio que pueda sugerir la presencia o aparición de un problema de salud mental en los alumnos y alumnas, y por otro, actuar sobre el problema a tiempo.
Empleo y salud mental: un derecho en cuarentena
Las personas con problemas de salud mental se enfrentan a numerosas barreras para su integración laboral debido a prejuicios negativos instaurados socialmente y a una falta de adaptación de los puestos de trabajo. En 2018, últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo de las personas con un trastorno mental fue de un 82,4%, la más alta de todos los tipos de discapacidad.
La salud mental, invisible en grupos de población vulnerables
Mujeres, población infantil, migrantes o personas sin hogar son algunos de los grupos sociales más vulnerables y sensibles a ver afectada su salud mental.
Las mujeres tienen 3 veces más riesgo de tener depresión y el doble de tener ansiedad, que los hombres y, de aquellas que tienen un trastorno mental, más de un 40% ha sido víctima de violencia sexual en algún momento de su vida, en muchas ocasiones en la infancia.
Según la Encuesta Nacional de Salud, ENSE, de 2017, el 1% de la población infantil tenía problemas de salud mental. Sin embargo, y a pesar de esta prevalencia, en España aún no existe unaespecialidad en Psiquiatría Infanto-juvenil, que asegure una atención específica y evite la sobremedicación de niños y niñas, que reciben tratamiento a partir de los mismos criterios médicos que se emplean para las personas adultas.
Otro de los grupos vulnerables, cuya salud mental está invisibilizada es la población migrante. Se estima que tiene el doble de riesgo de desarrollar un trastorno mental que el resto de la población, dada la falta de medios materiales y redes de apoyo, que en ocasiones les lleva incluso a una situación de calle, donde los trastornos se agravan aún más.
En España hay unas más de 30.000 personas sin hogar, de las en torno al 50% tiene un problema de salud mental y a las que la pandemia las ha situado en una situación de extrema vulnerabilidad.
Éste año no podremos realizar todos los eventos previstos para celebrar “nuestro día», pero si podemos hacer llegar ésta información a la sociedad a través de nuestros canales de información. Quienes trabajamos cada día por cuidar y mejorar la salud mental, queremos que se nos escuche y que se nos tenga en cuenta, que no poner las medidas necesarias ahora, hará que las consecuencias en un futuro sean mucho más graves y costosas.
INVERSIÓN, INVERSIÓN, INVERSIÓN… es lo que hace falta en Salud Mental
¡Feliz Día Mundial de la Salud Mental a tod@s!
Fdo. Eva Fernández Aylagas, Directora de Salud Mental Aranda
Como todos los años, desde Salud Mental Aranda organizamos diferentes actividades con motivo de la Celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre. Un día que nos sirve para reivindicar nuestro derechos, pero también para mejorar nuestra visibilidad.
Nuestras actividades se dirigen principalmente a la sociedad arandina y ribereña, queremos acercarnos a la gente, que sepan que en cualquier momento que lo necesiten, la asociación está para ayudarles.
Dejamos aquí una relación de todas las actividades que vamos a hacer en el mes de octubre:
Exposición de Pintura, del 2 al 14 de Octubre, en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura, en horario de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 y de 16 a 21 h y sábados de 10 a 13:30 h. Se exponen los cuadros realizados en el Taller de Dibujo y Pintura.
Rueda de prensa, el 5 de octubre. Se presenta la nueva sede en la Calle Juan Bravo y la nueva página web: www.saludmentalaranda.org
Mesas informativas, el día 9 de Octubre en horario de 10 a 13 h, en el Hospital Santos Reyes, y en los dos Centros de Salud de Aranda, norte y sur. El propósito es acercarnos a las personas que puedan necesitar nuestra ayuda e informarles sobre los diferentes servicios que tenemos.
Cuentacuentos el día 18 de octubre, a partir de las 18:30 h, en la sala infantil de la Biblioteca Municipal, con la representación de un cuento “Los martes, mi tío y los extraterrestres”, con el objetivo de acercar a los más pequeños la importancia de cuidar nuestras emociones
Ese mismo día, colocaremos una mesa informativa en la entrada de la Casa de Cultura, con el mismo objetivo de acercarnos a la sociedad.
Durante todo el mes de Octubre, lanzamos una campaña de Voluntariado, repartiendo marca páginas, en las distintas mesas informativas, en las librerías de Aranda y en la propia Biblioteca.
Jornada conmemorativa de la Celebración del Día Mundial de la Salud Mental en Madrid, el 3 de octubre, con el lema “Trabajar sin máscaras, emplear sin barreras”, organizado por Salud Mental España
Beatriz Abad, trabajadora de Salud Mental Aranda, participó como ponente en la mesa “Trabajar sin máscaras”, por su labor como Asistente Personal. Acercó la realidad de este servicio tan novedoso para muchos pero que en Salud Mental Aranda, ya llevamos 5 años desarrollando. Actualmente atendemos a 13 personas en Aranda y la Ribera, pero en Castilla y León son 83 los servicios que se prestan actualmente.
Beatriz explicó qué es, de dónde parte y sobre todo las ventajas que tiene por ser una atención personalizada e individual, pero también las dificultades, como la lentitud de los trámites burocráticos o que muchas personas no lo conocen y no lo solicitan.
En 2017 se han formado 154 personas, en 14 cursos que han realizado las asociaciones del movimiento Salud Mental en Castilla y León. Muchas de ellas, personas que han tenido una experiencia previa en salud mental, por lo que este servicio es un nicho de empleo muy interesante para personas que pueden formarse y aportar su experiencia personal.
Poder exponer una experiencia así en una jornada de ámbito nacional, es para nosotros una gran satisfacción, esperando que esta información llegue a muchas personas y se pueda ampliar su difusión.
Beatriz Abad, con la moderadora Beatriz SanchoRepresentantes de Salud Mental Aranda y Federación Salud Mental Castilla y León
¿Y si te dijeran que puedes?
El miércoles 4 de octubre, se presentaba en Valladolid este documental basado en la aventura de cinco personas con problemas de salud mental y sin experiencia en alpinismo que han logrado encumbrar el Naranjo de Bulnes, gracias al apoyo y colaboración de Sebastián Álvaro, creador del programa televisivo “Al Filo de lo Imposible“. La iniciativa ha sido promovida por Janssen dentro de su programa “Di_Capacitados”.
30 personas de Salud Mental Aranda, nos trasladamos a esta presentación, que ha organizado nuestra Federación Salud Mental Castilla y León. El domingo 8 de octubre, a las 09:30 h en la cadena de televisión La Sexta, se emitirá un avance del documental.
Presentación del documental ¿Y si te dijeran que puedes?
Inauguración de la Exposición de Pintura
Hemos contado con la participación de Dña. Azucena Esteban, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Aranda de Duero, junto con los artistas que participan en el Taller de Pintura y han expuesto sus cuadros.
El Taller de Pintura, es la primera actividad con la que empezó la asociación, con sólo 1 persona. Actualmente son más de 30 personas las que participan en esta actividad, con 4 grupos a la semana. La exposición nos permite acercar a la sociedad arandina una visión diferente de la pintura, desde el punto de vista de personas que han buscado en esta actividad un espacio de relajación, expresar sus emociones, etc., y por supuesto de disfrutar de su tiempo de ocio.
Inauguración de la Exposición de Pintura
Mesas informativas
El día 9 de octubre, colocamos varias mesas informativas en el Hospital Santos Reyes, y en los dos Centros de Salud de Aranda de Duero. Nuestro objetivo acercar nuestra labor a los ciudadanos.
Aprovechamos que era víspera de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, para informar a todas las personas que acudieron sobre la importancia de celebrar este día, y de visibilizar más la labor que realizamos desde las asociaciones.
Campaña de Voluntariado
En el mes de octubre hemos lanzado la campaña de voluntariado «Conecta con la Salud Mental», repartiendo marcapáginas y colocando carteles para informar a la sociedad sobre la importante labor que realiza el voluntario.
Se busca sensibilizar sobre la importancia del movimiento asociativo Salud Mental y de su voluntariado social, y que puedan incorporarse como voluntarios a nuestras asociaciones.
La imagen de la campaña ha sido diseñada específicamente, por el ilustrador José Luis Pérez Rebollo.
En ella se puede ver a un/a joven, con un semblante alegre y relajado, en el que confluyen muchos perfiles (todos los perfiles son posibles en las personas con problemas de salud mental, todos los perfiles son posibles en los voluntarios). Las manos simbolizan la apertura, la colaboración, el voluntariado, y también ayudan a “abrir la mente”, simbolizada en esa llave. El voluntariado promueve la recuperación de las personas, pero también sirve para eliminar barreras y acabar con los prejuicios.
Celebración en Ávila
El 10 de octubre, nos juntamos unas 750 personas del movimiento Salud Mental en Castilla y León, de las 11 asociaciones que formamos parte. Este día es un momento de reivindicación y visibilidad. Recorrimos las calles de Ávila, como bien se recoge en la prensa «la marea naranja», y nos acercamos a la Plaza del Mercado Chico, donde pudimos escuchar las palabras de nuestro presidente de la Federación, D. Jesús Corrales Mateos, del alcalde de Ávila, D. Jose Luis Rivas Hernández, y de nuestra Consejera de Familia de la Junta de Castila y León, Dña. Alicia García Rodríguez, desde el balcón del Ayuntamiento. El acto lo cerró la lectura del Manifiesto, por miembros del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona.
Dejamos aquí varias fotografías que muestran la importante repercusión que tiene este día, y que además de unirnos y demostrar la fuerza que tiene este movimiento, también sirven para reflejar que es fundamental divertirse y pasarlo bien todos juntos.
Cuentacuentos «Los martes, mi tío y los extraterrestres»
El miércoles 18 de octubre hemos realizado un Cuentacuentos en la sala infantil de la Biblioteca Municipal, dirigido a niños/as a partir de 6 años. Una actividad con el objetivo de acercar a los más pequeños la importancia de cuidar las emociones.
La adaptación de este cuento, así como su puesta en escena, lo desempeña Beatriz Abad, técnico de programas de Salud Mental Aranda.
Participaron más de 40 niños/as de diferentes edades, pero muy participativos. Se escenificaron emociones como la «alegría», la «tristeza», la «rabia», el «miedo» y la «calma», para enseñar a los niños/as lo importante que es estar atentos a cómo nos sentimos. A continuación se contó el cuento, en el que Álex que es el niño protagonista, no entiende muy bien por qué su tío, unos días está muy contento y otros está muy triste. Por último, todos juntos realizamos un ejercicio para «respirar».