SER MUJER ES:

Según el diccionario de la Real Academia ser mujer es:

  1. f. Persona del sexo femenino.
  2. f. Mujer que ha llegado a la edad adulta.
  3. f. Mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia.
  4. f. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.

Nosotras creemos que ser mujer no es solamente lo que nos dice el diccionario ni lo que nos dicen los demás. Ser mujer para nosotras es:

  • Tener voz y voto y sentirme escuchada. Es tener un espacio para mí, para nosotras y saber lo que quiero conseguir.
  • Poder tomar mis propias decisiones sin que me llamen loca. Es levantarme cada día, mirarme al espejo y decirme: tú puedes con todo.
  • Sentirme bien sin importante lo que opinen los demás, sentirme valorada tal y como soy sin tener miedo a que me juzguen por ser distinta. Es ser decidida y no tener miedo a equivocarme aprendiendo a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
  • Estar ahí en las buenas y en las malas, levantar la casa cada día y levantar a quienes están hundidos. Ser mujer es ser fuerte, es luchar por la vida, es no rendirse, es poder con todo. Es no sentirme sola porque somos muchas y poco a poco estamos creando redes para ayudarnos entre nosotras.
  • No sentirme juzgada por mis actos y mis decisiones. Es poder sentirme bien por tener mis amistades, es poder salir y entrar sin miedo. Es luchar por ser libre.
  • No rendirme y seguir adelante, porque mi vida es mía y no de los demás. Es la capacidad de no darme por vencida y ser feliz.
  • Ser yo misma.

Ser mujer va más allá de una sola definición. Porque no hay un modelo único de mujer, cada una de nosotras es un mundo y tenemos muchos mundos dentro.

Somos nosotras, con nuestros sueños, con nuestras contradicciones, con nuestros defectos, con nuestros miedos y nuestras decisiones, con lo que sentimos, con lo que imaginamos, con nuestros puntos fuertes, con nuestras vergüenzas y con todas las cosas que tenemos que contar.

Con todos nuestros tiempos verbales, aprendiendo de nuestros pasados, conviviendo con nuestros presentes y dibujando nuestros futuros.

Debemos continuar visibilizando el día de cada mujer, de todas las mujeres y de todas las formas de ser y de sentirse, entendiendo que todas somos diferentes y diversas pero iguales.

 

Grupo Sumando Voces Femeninas Huerta de Rey.

CUANDO ME CAÍ DE LA LUNA

Cuando me caí de la luna desaparecí de la mirada de los pájaros. Los coches blancos eran transparentes y los rojos estallaban al cadencioso compás de las armonías de la partita número dos en do menor de Johann Sebastián Bach.

Eran tan turbias las aguas donde me ahogaba, que solo la luz de unos ojos azules penetró el pesado manto. Toque su mano para comprobar cuán suave es la piel de un ángel.

Mi desesperación  forjó la libertad de morir en un solo chasquido de dedos. La calma  no volvió a realizar el ejercicio mental de ser al mismo tiempo la suerte y la victoria alada semidesnuda.

En este mundo selenítico la sangre me dejó sordo y ciego. Olvidé respirar durante todo el trayecto hacia la nada, aun habiendo estado antes en ella. Quedé tendido desnudo y solo en tierra de lobos. Me asesinaron por desconocer su idioma. Los cuervos me reconocían como uno de los suyos. La locura es lo más semejante a la pura esencia del amor.

Ausente de uno mismo conquistas el paraíso perdido de los temerosos y de los invisibles. La luna confió en mi nacimiento tras mis gritos. Cuando todos se fueron me vi sonriendo a los gatos.

Nadie ha vuelto vivo de la cara oculta de la luna. Al partir de su superficie me lleve mi cuna y mi mortaja. Los círculos se comprimen creando universos donde hay más lunas que locos. Las aristas brillan dentro de otros tantos círculos imperfectos.

Pase las noches de humo jugando con la constelación de Orión a ver quién podía contener más tiempo la respiración, siempre perdí. Después de ese tiempo resquebrajado volví a sentir la presencia    del resplandor azul que siempre estaba presente. Amaneció y como única certeza estaba la esperanza del reencuentro.

Seguía sordo y ciego, pero la imprecisa oscuridad se disipaba a cada palabra dicha.

Un día vi sonreír a un girasol, aunque es difícil  creer a un tipo  con una mente permanentemente presente. El olor a humo no podía borrar la realidad  suprema de que esa circunstancia era distinta a otras más comunes.

Valió la pena coincidir conmigo mismo en ese momento, en este latido de tiempo y en el ángulo exacto de esta mirada luminosa a través del espejo.

Como Alicia, yo me precipité abruptamente  en una madriguera .No encontré ningún conejo blanco, ni una reina roja y el sombrerero  loco era el tipo más cuerdo al que pedir consejo.

La pregunta más importante es contestada con otra pregunta. ¿A que teme más la reina blanca, a sus preguntas estúpidas o a sus respuestas sabias? ¿Tú sabes quién eres?

Lo que es innegable, es que no podre perder lo que nunca he tenido.

Soy el camino, el caminante, el destino y el punto de partida.

Una cosa está clara, siempre el azul será mi color favorito y si surge alguna tribulación, pediré consejo sin dudarlo un solo instante a los girasoles.

 

Autor: El gusano exquisito.🎩

 

CADA AÑO CON MÁS ILUSIÓN

Tenemos el placer de presentaros nuestro trabajo de nuevo, el proyecto de Itinerarios de inserción sociolaboral para personas en situación o riesgo de exclusión social “Inclusión, autonomía y empoderamiento” 2022-2023. Cada año con más ganas e ilusión por llevar a cabo dicho proyecto, este año ya es el tercero que se realiza en Aranda de Duero y segundo en Huerta de Rey; es posible llevarlo a cabo gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Gerencia de Servicios Sociales.

En primer lugar, queremos presentarnos y, aunque algunos de los lectores ya nos conozcáis, somos Alba Redondo cómo Técnico de Inserción Laboral en el proyecto de Aranda de Duero e Inmaculada Molinero cómo Técnico de Inserción Laboral en Huerta de Rey. Ambas hemos sido pioneras del proyecto en su localidad correspondiente; por lo que año tras año nos llevamos un aprendizaje nuevo y cogemos el siguiente proyecto con más ganas y motivación.

El proyecto está dirigido a personas en situación o riesgo de exclusión social, se valora como requisito ser perceptor/beneficiario de Renta Garantizada de Ciudadanía o Ingreso Mínimo Vital u otro tipo de situaciones socioeconómicas que llevan a una persona a esa situación de riesgo, como estar desempleado y no contar con ingresos en ese momento por ejemplo.

La realización de este proyecto, cuenta con tres fases diferenciadas, comenzamos con la inicial que es la Fase A, donde damos a conocer el proyecto a los participantes y creamos un itinerario individual con cada uno de ellos, como nos gusta decir, damos un servicio a la carta; trabajamos en sus necesidades y objetivos planteados por la misma persona. La Fase B es cuando todos se conocen, ya que llega la formación grupal. Es un espacio en el que aparte de adquirir conocimientos, crean un gran vínculo de unión que se mantiene en el tiempo.

En Aranda de Duero se ha modificado la estructuración de estas dos primeras fases juntándolas, permitiendo realizar a la vez un seguimiento individualizado de la persona, alternándolo con la formación grupal; esta necesidad ha sido detectada en los participantes de años anteriores. En la fase B se sigue apostando por la formación específica de reponedor de supermercado complementándolo con el certificado de operario de carretillas elevadoras.

En Huerta de Rey, se da la oportunidad a los participantes para que ellos mismos elijan la formación específica dependiendo de sus intereses y moldeando su perfil laboral, entre formación para cuidados en el entorno y asistencia personal u operario de almacén y certificado de operario de carretillas elevadoras.

Finalizamos el proyecto con la Fase C donde tenemos un especial acercamiento con las empresas realizando visitas, gestión de ofertas, acompañamiento y seguimiento orientado a la búsqueda laboral.

Queríamos destacar unas aportaciones realizadas por los participantes de alguno de los proyectos,

  • ¿Por qué quisiste participar?

“Para que me asesorases en la búsqueda de empleo, aprender cosas nuevas en la formación, tener ayuda para hacer el curriculum y conocer las plataformas de empleo”.

  • ¿Qué es lo que más te está gustando del itinerario?

“Aprender a manejar el ordenador, hacer el currículum y el grupo que formamos todos los compañeros con el buen rollo que hay”.

“La buena relación que se hizo en su día y hemos mantenido después del proyecto, cuando nos citábamos individualmente se tenían en cuenta mis necesidades ayudándome a buscar un futuro laboral”.

  • ¿Qué aspectos positivos destacas de participar en el programa de Inclusión del año pasado?

“El ambiente del grupo, la participación, conseguir sacar la vida laboral, conocer mi perfil de trabajo y adaptarme a los horarios”.

“Conocer el trabajo que hay en la comarca visitando las empresas de la zona y viendo en primera persona cada puesto”.

“Me ha ayudado a salir de mi círculo de confianza, conociendo a gente nueva con las que no pensaba que iba a mantener relación por la diferencia de edad”.

“Me ha servido a motivarme de nuevo y dar el paso de retomar algo que tenía olvidado; recreando en mí unos horarios y una rutina”.

¿Cuál es la clave del proyecto?

Como encargadas del proyecto, el vínculo que se crea entre los participantes, pero en especial el poder ser testigos de los logros, darles apoyo durante la trayectoria ascendente y en especial la confianza  con el grupo y la persona. Un vínculo  que no se ciñe a unos meses de proyecto, si no que perdura en el tiempo y hace que cada año lo afrontemos con más ilusión.

 

Fdo. Alba Redondo Redondo e Inmaculada Molinero Portillo, Técnicos de Inserción Laboral de Salud Mental Aranda y Salud Mental Huerta

 

 

Comunicación, entrevista en La Línea Intermedia

Para cerrar este año 2022, hemos querido cerrar el blog con la entrevista que realizaron este mes de diciembre en nuestro programa en Radio Iris 7, «La Línea Intermedia» a Celia Mínguez, para explicar el balance del área de comunicación en éste año.

La Línea Intermedia: Hoy en día todas y todos sabemos lo importante que es la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad, en nuestro caso para dar visibilidad a la Salud Mental y, por eso nuestra Asociación hace 2 años, en 2020 creó el Área de Comunicación; no nos íbamos a quedar atrás con lo importante que es dar visibilidad a nuestro Movimiento y, sobre todo el estar en Redes Sociales, tener una página Web accesible para darse a conocer, pero también no tenemos que dejar de lado los medios de comunicación tradicionales, que sobre todo a nivel local son muy importantes, para llegar a la población más cercana.

Como les hemos anunciado al comienzo del programa, hoy nos acompaña en el estudio de RadioIris7, Celia Mínguez: “Responsable del Área de Comunicación de Salud Mental Aranda”: hola Celia, bienvenida a La Línea Intermedia.

Celia: Buenas tardes, gracias por invitarme a participar en el programa, me hace especial ilusión estar hoy aquí.

La Línea Intermedia: En 2020 se creó el Área de Comunicación de Salud Mental Aranda, nos puedes decir, a parte de ti, ¿cuántas personas la integran? y, ¿cuál es su objetivo?

Celia: Realmente el área de comunicación ya existía, pero es cierto que fue a partir de 2020 cuando nos centramos en darle un impulso; y aunque pueda parecer que yo soy la cara visible porque soy la persona encargada de gestionar las redes sociales, es un área que está formada por todos los técnicos de la Asociación ya que el contenido y el material se realiza entre todos los compañeros, y los participantes y familiares que quieren participar aportando material.

El objetivo que buscamos es visibilizar, no solo el trabajo que realizamos desde la asociación, sino qué es la salud mental, y sensibilizar acerca de los problemas de salud mental, los diferentes problemas emocionales que puede sentir una persona, así como dar visibilidad a campañas a nivel nacional que nos afectan a todos.

La Línea Intermedia: Entendemos que desde este Área no solo se gestionan las Redes Sociales: Facebook, Instagram, Twitter, el Canal de Youtube, sino que también la página web de la Asociación, la atención a los diferentes medios de comunicación y, bueno, cualquier evento que haya que patrocinar.

Celia: Eso es, se trata de un trabajo muy completo, que abarcamos desde diferentes ámbitos y medios. También añadir que tenemos perfil en Linkedin que hemos inaugurado este año.

La Línea Intermedia: Empecemos por las Redes Sociales puesto que vivimos en la “era digital”: ¿cuál es la que más número de seguidores tiene? y, desde su creación ¿se ha notado un aumento de personas que las siguen?

Celia: La red social que tiene más seguidores es Facebook con casi 1400 seguidores, aunque sí hemos notado, que la red social con más influencia es Instagram, es en la que más interactúan nuestros seguidores, y la que más alcance tiene a nivel nacional.

La Línea Intermedia: ¿Los seguidores suelen hacer comentarios?

Celia: Sí suelen hacer comentarios, nos etiquetan en publicaciones o comparten publicaciones mediante mensaje directo, y he de decir que personalmente es algo que me encanta, porque permite estar en contacto directo con los seguidores, da lugar a que exista un feedback real, y en ocasiones me han hecho llegar material muy útil que luego hemos utilizado para compartir en nuestras redes.

La Línea Intermedia: ¿Cuáles suelen ser las publicaciones más visitadas, las que mayor alcance tienen?

Celia: Lo cierto es que este año las publicaciones con más alcance han sido muy diversas, como por ejemplo la publicación de los ganadores de los sorteos de Instagram, el programa sobre asistente personal de Telearanda, artículos sobre donaciones y colaboraciones, Día Mundial de la Salud Mental (DMSM), Higuero Running Festival, Grupo de supervivientes del suicidio, así como los vídeos de felicitación de Navidad entre otros.

Entonces… qué publicaciones tienen más alcance, no podría decirte ésta o la otra, porque no tenemos la clave para hacer la publicación perfecta, sino que al final tienen un mayor alcance en función de la información que se transmita y del valor humano.

La Línea Intermedia: Aparte de estas redes, suponemos que WhatsApp, es fundamental para la comunicación interna dentro de la Asociación, de cara a facilitar información de las distintas actividades de los Participantes.

Celia: Efectivamente, Whatsapp es una herramienta que nos es muy útil en el desarrollo del trabajo diario; y en el ámbito de la comunicación, nos permite difundir las diferentes actividades que realizamos a unas 200 personas de manera individualizada a través de las listas de difusión.

Y como novedad este año hemos lanzado nuestro propio número de bizum, para quien quiera colaborar con la asociación. El número es el 05309, y durante 2022, el dinero recibido se ha destinado al proyecto de apoyo psicológico infancia y juventud.

La Línea Intermedia: Hablemos ahora de los medios tradicionales de comunicación, ¿es fácil acceder a ellos?, es decir, en nuestro caso, a nivel local, provincial e incluso regional, ¿cuesta qué nos atiendan a la hora de emitir algún comunicado o entrevista?

Celia: Tenemos la suerte de que los medios de comunicación son muy cercanos, mantenemos una muy buena relación con ellos, y siempre están dispuestos a publicar las notas de prensa que les enviamos, y a cubrir los actos y ruedas de prensa que organizamos. La verdad es que somos muy afortunados de poder contar con el apoyo de tantos profesionales de la comunicación.

La Línea Intermedia: ¿Nos podrías decir cuáles han sido los eventos más destacados de 2022? y para el año 2023, ¿hay algún evento programado?

Celia: Hemos tenido muchos eventos en 2022, los más destacables podrían ser, el festival Invernafest, que organizamos en colaboración de la Asociación Cultural “El Invernadero” y con el apoyo de 41 empresas de Aranda, Roa y Huerta de Rey; así como el IX Festival de Danza de Artedan, y el Recital de Cultural Abismo, que nos han ayudado a recaudar fondos para nuestro proyecto de apoyo psicológico a la infancia y juventud.

En abril se celebró la IX Comida solidaria de Huerta de Rey y Jarocho realizó una novillada en Huerta de Rey, tras la cual donó todos sus honorarios a la asociación para apoyar el trabajo que hacemos desde nuestra sede de Huerta.

También los Institutos de Educación Secundaria de Huerta y de Roa han recaudado dinero con eventos solidarios que han organizado y nos lo han donado.

Así como Juan Luis Olivella, donó el premio que ganó en el Gran Premio del Pilar de tiro al plato celebrado en Zaragoza, para apoyar nuestro proyecto de infancia y juventud.

La Higuero Running Festival fue una doble celebración, siendo una fiesta del deporte que coincidió con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental lo que nos permitió dar visibilidad a la salud mental a nivel nacional.

Glaxo y PradoSport nos invitaron a participar en las GSKlimpiadas que tenían como objetivo fomentar la salud mental y el bienestar.

 

Y los eventos más recientes son los sorteos que realizamos en Instagram con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el Tercer Concurso de Postales Navideñas y la participación en la San Silvestre a la que nos han invitado los bomberos de Aranda junto con otras asociaciones de Aranda.

Y el objetivo para 2023, es poder dar continuidad a los eventos que hemos realizado en 2022 y no puedo dar detalles, pero estamos preparando diferentes sorpresas y eventos para el 2023.

La Línea Intermedia: Celia, nos quieres aportar algo más, alguna cosilla de la que no hemos hablado.

Celia: Os puedo dar una primicia, y es que uno de los objetivos que me había marcado a nivel personal en redes sociales, era poder llegar a los 1000 seguidores en nuestra cuenta de instagram, y para celebrarlo vamos a realizar un sorteo entre todos nuestros seguidores en esta red, para celebrar todo el apoyo que nos dan, así que estad muy atentos a nuestras redes.

La Línea Intermedia: Muchas gracias Celia, por haber compartido este programa de La Línea Intermedia con nosotros, decirte que tienes los micrófonos abiertos para cuando desees.

Celia: Muchísimas gracias a vosotros por invitarme a vuestro programa, creo que hacéis un trabajo maravilloso y que aunque me habéis invitado como responsable del área de Comunicación de la Asociación, deciros que vosotros también sois parte de la comunicación, y es una gran labor la que hacéis a través de las ondas.

 

 

YO COLABORO ¿Y TÚ?

En junio de este año desde Salud Mental Aranda lanzamos la campaña #yocolaboro, la cual tenía como objetivo la recaudación de fondos para nuestro proyecto de apoyo psicológico para infancia y juventud.

Era la primera vez que preparábamos una campaña de recaudación a estos niveles (¡¡con creación de bizum y todo!!)

Hasta el momento habíamos buscado la colaboración de asociaciones culturales y las empresas de Aranda, teniendo como resultado la celebración en el mes de junio de éste año, del «Invernafest» de la Asociación Cultural el Invernadero,  y de los espectáculos “Que el fin del mundo te pille bailando” y “Noche en el museo” del Centro de Danza y Teatro Artedan ; pero esta vez íbamos un paso más allá, pidiendo ayuda a la población.

Y esa ayuda fue escuchada…

Juan Luis Olivella contactó porque quería colaborar con este proyecto. Juan Luis es una promesa del tiro al plato a nivel nacional, que donó la cantidad de 150€ del premio que obtuvo en el Gran Premio del Pilar celebrado en Zaragoza. Ya había colaborado en causas benéficas anteriormente, y en esta ocasión se fijó en nuestro proyecto. Como explicó Juan Luis, “tiene claro que quiere donar todos los beneficios que genere de premios en diferentes concursos y tiradas a proyectos relacionados con la infancia”; y contando con 28.000 tiros realizados en 2021, estoy convencida de que tiene un largo y prometedor futuro.

 

Jarocho realizó una novillada en solitario en su pueblo natal Huerta de Rey; decidió colaborar donando los honorarios que recibió por esta lidia, a Salud Mental Aranda; una cuantía de 1.500€ que se destinará a los proyectos que desarrollamos en nuestra sede de Huerta de Rey.

 

Cultural Abismo organizó el recital “El mundo está muy muy loco”, una representación que incluía canciones, microrrelatos y poemas para reflexionar sobre la desigualdad, guerras, rechazo a los migrantes, intolerancia y discriminación sexual. En este acto se recaudaron 605€ que se han destinado al proyecto de infancia y juventud.

 

No podéis imaginaros lo felices que nos hace que poco a poco cada vez más personas se interesen por nuestra campaña #yocolaboro, y que de manera desinteresada nos permitan dar una continuidad a un proyecto por el que llevamos mucho tiempo luchando, en el que creemos firmemente y que es tan necesario.

Gracias de corazón a todos los colaboradores, conocidos y anónimos, a todas las empresas y asociaciones culturales que han aportado su granito de arena.

¡¡GRACIAS!!

 

*Empresas colaboradoras: Grupo Tudanca, General Óptica, Hotel Montermoso, Prado Sport, Bar La Villa, Autocares Patri, Gestoría Recalde, Viña Pedrosa, Tecno Aranda, Tubos Aranda, Federópticos Marín, Floristerías Nenúfar, Automóviles Record, Mesón La Herrería, Ribsa, Aquí te espero Huerta de Rey, Bar El frontón, Padel Fit, Cerveza Mica, Bar Aquí te espero, CEE Fesma empleo, Floristería Valleruela, La huerta de Quintanilla, Café Bar Jamari, Las delicias de mamá, Vermiduero, Bar Canapé, Cuchillería Sampil, Viajes Clemente, Ribera Rugby, Panadería El molinero, Tecfrive, Peluquería Evasión, Gasóleos Huerta JR, Bar La cueva Hontangas, Rugby Aranda, Yoga y Pilates Center, Ribiertete, Opticalens, Audiolens, Muebles Tudela, Carlos de Pedro, Limpiezas y mantenimientos Jaspe, Joyería relojería La Hora, Talleres San Roque, Udisgas, Suministros Weimar, Centro de estéticas Maes, Bar Krone, Pub Warta, Dulces y Salados El sol.

 

Fdo. Celia Mínguez Sebastián, Técnico de Comunicación Salud Mental Aranda

 

 

DALE “LIKE“ A LA SALUD MENTAL

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL EN CASTILLA Y LEÓN

10 DE OCTUBRE DE 2022, EN LEÓN

 

Doroteo Vegas, ha querido en éste artículo trasladar las opiniones de varias personas que representan al movimiento asociativo de Salud Mental en Castilla y León.

 

Elena Briongos presidenta de la Federación Salud Mental Castilla y León y a la vez de la Asociación Salud Mental Aranda:

Otro año entramos en el otoño y, otra vez celebramos el 10 de octubre el DMSM. Este año es especial, recobramos la presencialidad. Y lo hacemos juntándonos en León. En mayo también León acogió a un grupo de mujeres que representaban a CERMI MUJERES. Así que se puede decir que este año, León apuesta por la discapacidad.

El lema creado y elegido por la Red Estatal de Mujeres y el Comité Pro Estatal, ambos grupos formados por personas con experiencia propia, es Dale “LIKE” a la Salud Mental. Por el derecho a crecer en bienestar. Pedimos el derecho a crecer en bienestar. Ponemos el foco, de manera especial en los jóvenes. También la OMS y UNICEF han puesto el foco en las personas que formaran parte del futuro.

Pienso, y es así, que el día de la salud mental, es cada día del año y que no tenemos que olvidar, cada día poner un ladrillo de nuestra salud mental. Pero este mes intentaremos llegar a más gente y de maneras distintas. Empezamos el día 5 con un acto en Madrid al que dio visibilidad la Reina Leticia, el día 6 tuvimos el acto institucional en el Ayuntamiento de Aranda. Y esperamos juntarnos todos, como ya he dicho en León. Un reguero de actos y pensamientos y actividades. Pero algo que nos hace ilusión, mucha, es encontrarnos, un año más, otra vez. Dale “like” a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar.

 

Noemí González – Salud Mental León:

Hoy día 10 de octubre, DMSM es un día para celebrar y estamos felices de recibir a todos los compañeros/as de las asociaciones de Castilla y León, en nuestra ciudad León. Nos encanta que vuelvan las celebraciones tras los años de pandemia. Volver a estar todos juntos de nuevo, solamente hacer ver que seguimos unidos y trabajando por un fin común, la salud mental. Un placer haberos tenido en León.

 

Elena Robles – Federación Salud Mental Castilla y León:

Un día emotivo de reivindicación y visibilidad de la salud mental. Gracias a la gran labor del movimiento asociativo de Salud Mental Castilla y León. Seguiremos trabajando por y para el colectivo. Dale “like” a la salud mental.

 

I.B. – Participante:

Dale “like” a la salud mental. Darles una nueva oportunidad a las personas con discapacidad y tras la pandemia juntas de nuevo.

 

E.P – Participante:

Este día ha sido maravilloso, compartir este día con muchas personas especiales y maravillosas. Donde hemos podido expresar lo importante que es para todos nosotros. Dale “like” a la salud mental.

 

                                   

Fdo. Doroteo Vegas Gutiérrez, miembro del Comité Pro Salud Mental de Aranda

LA PÉRDIDA INESPERADA

El suicidio de un ser querido provoca un fuerte impacto en la familia. Una de las cuestiones que la familia puede plantearse inmediatamente después del suicidio es «¿Vamos a decirle a la gente la verdad sobre lo que ha pasado?». En algunas ocasiones esto puede provocar divisiones en la familia. Hay familias en las que algunos miembros dicen: «Tenemos que decirle la verdad a la gente», mientras que otros afirman: «No podemos decirle a la gente la verdad. ¿Qué pensarán de nosotros si saben que ha muerto por suicidio?». Y esta división de opiniones puede generar conflictos. También pueden surgir conflictos y tensiones debido a la rabia que cada uno puede experimentar y que en ocasiones se suele proyectar sobre los demás.

Por otro lado, en la mayoría de los casos, las personas encuentran muchas dificultades para compartir su dolor con los demás miembros de la familia, en ocasiones para no hacerles más daño y en otras porque sienten que los demás no les van a entender. Esto lleva a una especie de conspiración de silencio, que alimenta la culpa y la falta de comunicación.

Poder hablar del suicidio del ser querido y sobre cómo se siente cada uno de los miembros de la familia ayuda a aliviar la tensión devastadora que se produce. Compartir abiertamente los sentimientos que están experimentando y mostrarse sensibles a las necesidades de cada uno de ellos ayuda a que los miembros del sistema familiar se sientan más unidos y puedan afrontar juntos la pérdida, y esto favorece el proceso de duelo.

En algunos casos, buscan ayuda fuera, debido a que son conscientes de que es muy difícil que se sientan apoyados por sus familiares porque estos están sintiendo lo mismo y apenas pueden sostenerse a sí mismos.

Otra situación frecuente en las familias, sobre todo en las parejas que pierden a un hijo por suicidio, es la falta de sincronía en su proceso de duelo, tanto en la forma de afrontarlo como en el ritmo. A menudo uno de los miembros de la pareja emplea una estrategia de afrontamiento dirigida a proteger al otro: no mostrar los propios sentimientos, evitar hablar de la pérdida y mantenerse fuerte en presencia de la pareja para protegerla.

Pero esta estrategia conduce frecuentemente a pensamientos como: «Mi pareja no sufre tanto como yo», «parece que ya ha olvidado a nuestro hijo»..., lo que conlleva conflictos y un alejamiento entre ellos. Asimismo, las necesidades de cada uno de los miembros de la pareja pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, la madre puede necesitar hablar de su hijo fallecido, recordarle, poner fotos en la casa, mientras que al padre le hace daño ver las fotos de su hijo, o hablar de él.

Tras la pérdida de un hijo aumenta el número de divorcios, sobre todo en los casos en que la relación previa no era sólida. Una de las razones de este aumento de separaciones es la diferencia de afrontamiento, en general, entre los padres y las madres. Según un estudio reciente, los padres tienden a centrarse en el trabajo en mayor medida que las madres, mientras que estas concentran su esfuerzo en el cuidado y atención de los otros hijos; por su parte, las madres expresan reacciones de duelo más intensas que los padres, y éstos mantienen menos contacto con la familia de origen que las madres.

Sin embargo, después de la pérdida de un hijo, sobre todo cuando la muerte ha sido por suicidio, muchas parejas se sienten más unidas.

Desde que falta nuestro hijo, mi marido y yo nos hemos unido más. Es verdad que a veces tenemos que hacer un esfuerzo para respetar el dolor del otro, o ceder en algunas ocasiones. El otro día mi marido quería ir al cementerio, yo me había levantado más tranquila que otros días y no me apetecía ir porque sabía que después me sentiría peor, pero fuimos juntos. Yo sé que él también hace cosas por mí… Creo que unidos podremos afrontarlo mejor.

Una mujer que perdió a su hijo por suicidio

La muerte de un hermano provoca asimismo un intenso sufrimiento. Los adolescentes y jóvenes que pierden a un hermano o hermana por suicidio a menudo expresan que se sienten solos en su dolor porque sus padres están devastados, por lo que tienden a no expresar sus sentimientos delante de ellos para no ser una carga. Debido a esto, en ocasiones los padres y otros familiares piensan que ellos no lo sienten tanto, que, como son jóvenes, lo van a superar enseguida, y esta actitud puede generar mucha soledad e incomprensión.

Por este motivo se considera que el duelo de los hermanos es un «duelo olvidado». Sin embargo, en muchas ocasiones se trata de un duelo muy complicado, porque el vínculo entre hermanos, independientemente de la relación que tuvieran, es muy especial. Al igual que en el caso de la muerte de un progenitor, la muerte de un hermano implica la pérdida de un pasado compartido.

Nadie más sabe lo que era crecer en su familia. Es importante entender, por tanto, que los adolescentes y los jóvenes que pierden a un hermano se enfrentan al vacío, a preguntas tan temidas y dolorosas como «¿Tienes hermanos?» o «¿Cuántos hermanos tienes?», a todo aquello que no vivirán con su hermano: el día que se casen, cuando tengan un hijo; si era su único hermano, nunca serán tíos…

Cuando me preguntaron por primera vez si tenía hermanos, me quedé paralizado… No se me había ocurrido pensar que pudieran hacerme esa pregunta. Nunca lo pensé, por eso no sabía qué decir… Al final contesté que tenía un hermano. Afortunadamente, eso fue todo. La persona no siguió hablando de ello… Desde entonces esta es para mí una pregunta difícil.

Un chico cuyo único hermano se suicidó

Los hermanos a veces se sienten responsables de alguna manera del suicidio porque consideran que no hicieron lo suficiente para apoyar a su hermano o hermana, o porque no se dieron cuenta de lo mucho que estaba sufriendo. Es frecuente también que, después del suicidio de un hermano, se sientan enfadados con él por haberlos abandonado. Algunos hermanos expresan una mezcla de tristeza y alivio porque el sufrimiento de su hermano ha terminado. Asimismo es habitual sentirse culpable por seguir viviendo y, en ocasiones, es difícil adaptarse al cambio en las relaciones familiares cambiantes, por ejemplo, convertirse en el hijo único, o en el mayor o el pequeño. A menudo se sienten presionados para llenar el espacio vacío que ha dejado su hermano en la familia, o intentan de alguna manera compensar la pérdida de su hermano en la familia.

Por todo esto, desde la Asociación hemos creado un nuevo camino, aun por recorrer: Efecto mariposa. Un grupo de supervivientes del suicidio, dirigido a personas que hayan perdido a sus seres queridos por suicidio. Con ello queremos proporcionar:

  • Un sentido de comunidad y apoyo.
  • Un entorno empático que proporcione la sensación de ser comprendido.
  • La esperanza de que la “normalidad” puede volver a llegar con el tiempo.
  • Las experiencias compartidas en el duelo por suicidio, como los aniversarios difíciles y las ocasiones especiales.
  • Oportunidades para aprender nuevas formas de abordar el día a día.
  • Ser una “caja de resonancia” para discutir los temores y preocupaciones.
  • Un entorno en el que la expresión del dolor pueda ser compartida, exista confidencialidad, y se ofrezca comprensión y apoyo.
  • Información y apoyo sobre el suicidio y el duelo por suicido.

 

“No podemos prevenir lo que no mencionamos. Hablemos libremente del suicidio.”

 

Fdo. Alba Ortiz Juez. Psicóloga de Salud Mental Aranda

ASISTENCIA PERSONAL: CAMINANDO HACIA LA VIDA INDEPENDIENTE II

Continuamos conociendo el Servicio de Asistente Personal de la mano de los participantes que se benefician de este servicio que ofrecemos desde Salud Mental Aranda. (Para preservar la intimidad de los participantes se les ha asignado un pseudónimo).

Por qué te viene bien compartir ese rato con el AP.

TIGRE: He cogido confianza con mi asistente y me gusta pasar tiempo con él.

GATO: Por la seguridad y el alivio con el que me encuentro.

PUMA: Me hace olvidar lo mal que lo pasé con mi expareja, lo pasé muy mal cuando a veces pensé en el suicidio y hablar de esto y de otras cosas me ayuda a superarlo.

CABRA: Me ayuda a distraerme de la rutina del pueblo, siempre me alegro mucho cuando viene y me siento escuchada y que me entiende.

OVEJITA: porque estoy muy sola y me gusta hablar con la asistente, se me hace corto el tiempo ya que se me pasa muy rápido, porque cuento lo que me ha ocurrido a lo largo de la semana y contarlo me ayuda a estar mejor.

ZORRO: Me ayuda a salir de casa un par de horas a la semana, algo que me viene muy bien y que espero con ganas.

DELFÍN: Me siento bien con ella y me da confianza para hablar de mis cosas porque no me siento juzgada, además me anima para seguir adelante y me hace sentir que soy capaz.

BURRITO: Me ayuda saber que estáis ahí.

KOALA: Porque cuando estoy con él me apoya y me da muy buenos consejos, y me hace sentir bien.

PANDA: Porque cuando estoy con el me encuentro a gusto, y me enseña a controlar mis frustraciones.

¿Tienes confianza con tu AP? ¿Qué te ha llevado a tener esa confianza?

TIGRE: Sí, llevo 3 años con él y me siento cómodo y con la confianza suficiente para poder hablar de cualquier cosa.

GATO: Tengo mucha confianza con mi AP, sobre todo por la seguridad y el alivio que me proporciona.

PUMA: Bastante, son gente de confianza y lo demuestran dándote la ayuda que necesitas.

CONEJO: Si, que alguien me escuche con respeto y no sentirme juzgada me hace confiar.

PERRO: Si, mucha, tengo más confianza que con la familia porque el AP me ayuda y me apoya.

GORRIÓN: Si porque nos tratamos con honestidad, respeto y sin prejuicios, algo que echo de menos en mi vida diaria.

CABRA: Si, comparto todo con ella hablamos mucho y de muchos temas, nos reímos mucho y me alegra la vida, eso me da confianza.

OVEJITA: Hemos conectado bien, porque me entiende bien.

LINCE: si tengo confianza. Son muchas horas juntas en las que hemos hablado de todo, y, como se suele decir, “el roce hace el cariño”.

ZORRO: He cambiado tres veces de asistente en cuatro años y todos son buenos profesionales, eso me da confianza porque, además, me tratan con respeto y cariño.

DELFÍN: Si, nos conocíamos de antes y eso es un punto, además me valora y me respeta tal y como soy.

GATO II: desde luego que si. Su forma de ser conmigo y de tratarme tan bien desde un principio, sin ni siquiera conocerme.

BURRITO: Sí, tengo confianza y estoy contento con ella, escucha, y ayuda.

KOALA: Si, porque día a día me lo demuestra.

PANDA:  Me lo demuestra todos los días que puedo confiar.

¿Cómo estabas antes del servicio y cómo te encuentras en este momento? ¿Te sientes capaz de hacer más cosas por ti mismo que antes del SAP? ¿Crees que haces más cosas por ti mismo desde que empezaste con el SAP?

TIGRE: Antes me encontraba fastidiado emocionalmente, sin embargo, ahora estoy mejor. Me siento con más ganas de vivir que hace unos años.

GATO: He mejorado mucho en ilusión y ánimos en general. Me siento capaz de hacer más cosas, con muchas más ganas. Siento que estoy más organizado, con mucho consejo.

PUMA: Después de una mala relación con mi expareja me quedé hundido tanto psicológica como económicamente y estas personas me están ayudando mucho porque sin ellas no volverían a ser el mismo de antes. Ahora me encuentro bastante mejor y con otra perspectiva de la vida, me siento con más capacidad para hacer más cosas que antes gracias a la ayuda del SAP. Ellas son una gran ayuda y lo digo con todo el corazón, no lo digo por decir, sino que lo siento como lo digo.

CONEJO: Llevaba un tiempo mal, me encontraba muy baja de moral, con pocas fuerzas y sin ninguna motivación para hacer algo. Ahora me encuentro mucho mejor, mi vida se ha normalizado y vuelvo a ser una persona autónoma.

PERRO: Fumo cannabis, depende del consumo que haga estoy bien o mal, pero el AP me da fuerzas para ganar confianza en mí mismo y siento que me comprenden. Para mí son una gran  motivación que me ayuda a intentar superarme cada día.

GORRIÓN: En mi casa me han sobreprotegido siempre, desde mi diagnostico en salud mental han hecho todo entre mis padres y mis hermanas. Desde que empecé con el AP siento que he madurado emocionalmente y me ha ayudado a superar los malos momentos que he pasado al tener que cuidar primero de mi padre y su fallecimiento y ahora de mi madre que es una persona mayor. Ahora me siento más capaz de hacer cosas por mi misma porque tengo el apoyo del  AP que me refuerza y me ayuda a seguir adelante.

CABRA: antes del AP no salía para nada de casa, me sentía sola y triste, he conseguido vencer los miedos y las sombras que me perseguían, mi vida ha cambiado para mejor. Ahora tengo muchas ganas de salir y de hacer planes y actividades fuera de casa y aparte también tengo una rutina que me encanta romper.

LINCE: Estaba muy sola, casi perdí hasta el habla. Ahora hablo durante dos horas con fluidez. Mi AP es el vínculo que tengo con el mundo y me hace sentir conectada, aunque a penas salga de casa.

DELFÍN: Antes me sentía sola, no tenía con quien expresar lo que siento de forma libre. Ahora me siento capaz de decir lo que quiero en voz alta y que alguien me escuche sin juzgarme. Me siento capaz de hacer cosas sola, y así voy perdiendo los miedos y tengo más confianza en mí misma.

KOALA: Antes me encontraba agobiado por lo que me está pasando, ahora estoy mejor mentalmente, y tengo más apoyo.

PANDA: Antes mi relación familiar estaba muy deteriorada, y desde que estoy con él ha mejorado, pero tiene que ser aún mejor.

ASISTENCIA PERSONAL: CAMINANDO HACIA LA VIDA INDEPENDIENTE I

A lo largo del año, desde el Servicio de Asistente Personal de Salud Mental Aranda se han atendido a 23 personas de Aranda y la comarca. Mucha gente se pregunta en qué consiste realmente este servicio, y quién mejor que las personas que lo reciben para explicar qué hacen y qué beneficios han obtenido desde que lo reciben. (Para preservar la intimidad de los participantes se les ha asignado un pseudónimo).

¿Qué es lo que más valoras o más te gusta del servicio y de tu asistente personal? ¿Y lo que menos?

TIGRE: la confianza que he cogido, los desahogos emocionales y la relajación que siento después. De momento no me molesta nada de mi asistente, me parece que tiene buen humor y buen talante.

CONEJO: Las conversaciones que tenemos me sirven de desahogo y que hacen que vea las cosas de una forma más positiva. No hay nada negativo que pueda decir del asistente.

PERRO: Me ayudan con mis problemas y con el consumo de cannabis, me hacen mucha compañía y me dan cariño.

GORRIÓN: Que puedo contarle cualquier cosa con total libertad sin sentirme juzgada. Me trata con respeto y tiene mucha empatía y asertividad conmigo.

LINCE: Ha sido y sigue siendo un gran apoyo para mi, además me escucha y me comprende. Lo que más hacemos es conversar, algo que a mi AP se le da muy bien y me hace sentir a gusto. Saca jugo a todo y pasamos unos ratos muy amenos. Aprendemos juntas y hablo y me expreso mejor que hace unos años.

ZORRO: Poder hablar con confianza de cosas íntimas. No veo nada de malo en el AP.

BURRITO: Hay muchas cosas buenas que valorar del servicio y de mi asistente personal. Valoro saber que estáis ahí, que puedo contar con vosotros, con vuestra ayuda, apoyo, compañía… No tengo ninguna queja de mi asistente personal, me parece un encanto. Creo que se podrían hacer aún mejor las cosas. En primer lugar, la financiación del servicio, ya que a través de la Dependencia te ofrecen el servicio, pero hay que pagar también. En el servicio también creo que debería ser más abierto, y podrías hacer cosas para mí aunque yo no estuviera presente: hacer trámites en la administración, trámites bancarios, compras, buscar un piso… También la necesidad de implantar un horario de citas, ya que me gustaría que el servicio fuera más a demanda (por ejemplo si hoy quiero ir por la tarde a hacer algún recado, poder llamar por la mañana y contar con ese apoyo por la tarde). Me gustaría que en vez de tener que estar yo pendiente de los horarios de mi asistente, creo que sería mejor contar con el servicio a la hora que a mí me viniera bien (dentro o fuera del horario laboral establecido),  y no necesariamente con mi asistente, sino con cualquier otro que estuviera disponible. Hay que estar al servicio de quien lo necesita y no del trabajador. Aun así, estoy muy contento con el servicio y con mi asistente, creo que el trabajo es fenomenal.

GATO II: Que puedo hablar con ella de cualquier tema sin miedo a ser juzgada o por mi pasado. Me sirve como desahogo. Aprendo muchas cosas nuevas con ella. En momentos de bajón me ayuda a regularles. Sabe cómo ayudarme en cualquier cosa que necesito y me ha servido mucho cuando he estado mal de las piernas, ya que me ha sido de un gran apoyo. La forma en que trata, de alegría, cordialidad y respeto, siempre con una sonrisa al recibirme. Lo que menos me gusta es que creo que no ha establecido buena relación con el resto de la familia y que las sesiones se me hacen cortas.

PANDA: Me hace ver cosas que yo antes  no veía, y he aprendido a controlar mis frustraciones. Lo que menos me gusta  es que es un poco estricto.

 

Cuéntanos que sueles hacer con tu AP.

GATO: Me asesora en trámites. Me da confianza en temas de papeles, me orienta en gestiones burocráticas y me ayuda con las citas médicas. Hay además un desahogo emocional. Me apoyan en las AVDs, me asesoran y así no me dejo.

PUMA: Solemos charlar sobre cosas de actualidad en España y en el extranjero. Me ayuda en temas tecnológicos y otras gestiones. Después tomamos un café antes de irse de vuelta.

CONEJO: Charlamos sobre temas de actualidad y de cosas personales que han sucedido y suceden en mi vida. No puedo decir nada malo del AP.

PERRO: Hablamos mucho de temas personales y de actualidad, consultamos internet, escuchamos música, hacemos ejercicios de estimulación cognitiva, plasmamos ideas en el papel, hacemos recados, paseamos, tomamos algo en una terraza….

GORRIÓN: Paseamos, hablamos y reflexionamos sobre problemas y situaciones de mi vida y de la vida en general. También tomamos café en un bar, vamos a hacer la compra o a ver escaparates.

OVEJITA: Hablar, hacer la compra y compartir el tiempo.

ZORRO: Me acompaña a hacer trámites, charlamos, paseamos, me saca del pueblo algo que agradezco porque me ayuda a desconectar.

DELFÍN: Hablar, comunicarnos y resolver dudas que me surgen en el día a día.

GATO II: trabajamos las emociones, me acompaña a hacer algún recado, y así no me siento tan sola. Me ayuda en el tema de autoestima, trabajándola. Es un hombro en el que apoyarme si estoy mal y un punto fuerte en el que confío para contar mis cosas y desahogarme.

KOALA: ejercicios con las piernas, caminar, hablar del problema que estoy teniendo.

 

¿Lo recomendarías a otras personas con problemas emocionales?

TIGRE: Sí, porque te ayuda a relajarte, a no pensar en nada, a tener momentos entretenidos. También ayuda a gestionar lo que pasa dentro de la persona.

PUMA: por supuesto, es de mucha ayuda tanto mental como psicológica y son compasivas con la gente que tiene problemas.

CONEJO: Si, porque viene muy bien desahogarse emocionalmente con alguien para poder seguir adelante.

CABRA: Pues si, por el buen trato y sobre todo por el respeto de todo lo relacionado con nuestros problemas de salud mental.

OVEJITA: si, para que le ayuden, como a mí.

LINCE: Si que se lo recomendaría a otras personas porque para mí es algo muy bueno y me ayuda a tener mejor calidad de vida.

BURRITO: Por supuesto que lo recomendaría a otras personas, a todas.

GATO II: Si, porque a mí, me ha venido bien, me ha ayudado mucho.

PANDA: Si, porque es muy positivo

Continuará…

Santa Susana, Hotel  Alegría Caprici Verd (Barcelona)

Jueves, día 23 de Junio

Viaje de ida, con salida a las 8:15h de los Jardines de Don Diego, a las 8:30h de la Tamaca, y por último a las 8:40h desde Fresnillo de las Dueñas.

Paramos a comer a las 14:30h en un área de descanso con mesitas y el restaurante Montecarlo.  Salimos de nuevo a las 15:50h, con tan mala suerte que pillamos 1:10h de atasco en Barcelona y llegamos a las 19:30h a nuestro Hotel, Alegría Caprici Verd. Cada uno va a su habitación a acomodarse y quedamos a las 21:00h para cenar en el bufet, ¡muy bien! Luego quedamos 22:15h para salir a dar un paseo hasta la playa, ya que siendo la noche de San Juan había mucho ambiente, con fuegos artificiales y petardos. Otras personas se fueron a descansar tras el largo viaje. Sobre las 24:00h nos fuimos a la cama.

 

Viernes, día 24 de Junio

A las 8:00h comenzamos el día con un gran desayuno para coger fuerzas. A las 9:30h viajamos a Girona. Allí visitamos en primer lugar la Catedral con su gran escalinata, y después la  Basílica de Sant Feliú. Después paseamos por el Centro Histórico y la Judería, para terminar la visita por el río Oña y sus puentes. A las 13:00h ponemos rumbo de nuevo al hotel, y A. nos ameniza el viaje con sus cantos y chistes. A las 14:00h entramos a comer al bufet del hotel, y después hay personas que echan siesta por la tarde y otros van a la piscina hasta 17:00h, que vamos a disfrutar de la playa de Santa Susana. Había bandera amarilla y las olas estaban un poco rebeldes; a mí me dio un buen revolcón si no es por Cristina no salgo de allí.  Alba también se metió y salió haciendo el Superman ¡Vaya salida del mar! La arena era gravilla y te hundías mucho. A las 19:00h  fuimos al hotel a disfrutar de la piscina, estábamos casi solos y pudimos hasta echar unos bailes acuáticos con la música de la animación. Quedamos para cenar en el bufet 20:45h y después a las 22:15h quedamos en el recibidor los que quisieron pasear y otros nos quedamos en el hotel. Había música y mucha gente bailando; unos fueron a bailar y otros a tomar algo, también otros a descansar. A las 24:00h nos fuimos a la cama.

Sábado, día 25 de Junio

A las 8:00h súper desayuno de bufet. A las 10:00h salimos en el autobús en dirección a Blanes para visitar su Jardín Botánico Marimurtra. Nada más entrar había dos loros muy parlanchines para hacerse fotos. Paseamos viendo las diferentes plantas y flores hasta llegar a un mirador en el acantilado que daba pie a un mar azul turquesa precioso; había en el yates y barcos, ¡muchos queríamos estar ahí abajo! Todos los compañeros dijimos que era un sitio precioso. Luego nos paramos a tomar algo en una terracita a la sombra y a las 13:00h pusimos rumbo de nuevo a Santa Susana. Antes de nuestra llegada, A. cantó y contó chistes. Llegamos al hotel a las 14:00h para comer de bufet, después unos nos echamos la siesta y otros fueron a tomar el café y jugar al bingo de la animación hasta 17:00h que fuimos a la playa. Esta vez había bandera verde y nos pudimos bañar en el mar sin tantas dificultades; las monitoras cogieron a D. y le metieron en el mar también. Aunque había bandera verde, también hubo algún revolcón en la orilla. Tras el baño algunos fuimos a tomar algo y otros se quedaron al solecito en las toallas. A las 19:00h nos fuimos al hotel, unos a la ducha y otros a la piscina. Quedamos de nuevo a las 20:45h para cenar en el bufet. A las 22:15h nos juntamos de nuevo, unos fueron a la cama, otros a pasear y los demás nos quedamos en el hotel con música y baile hasta las 24:00h.

 

Domingo, día 26 de Junio

A las 8:00h desayunamos en bufet para coger energías, con qué mejor que con un chocolatito con churros. A las 10:00h ponemos rumbo a Lloret de Mar. La primera parada es la visita a la Iglesia Sant Romá, en el centro de Lloret. Es especialmente llamativa por fuera por sus colores. Se ha tratado de uno de los elementos de la zona más bellos, me gustó mucho el estilo modernista que han empleado. Luego recorremos el paseo marítimo hasta el Mirador de la Doña Marinera. Después visitamos los Jardines de Santa Clotilde un bello parque de estilo griego con estatuas de sirenas y un mirador muy bonito desde el que se veía el mar. A las 13:00h vuelta al hotel, con viaje alegrado por A. con canto y chistes. A las 13:45h bajamos a comer al bufet. Unos se van a descansar a la siesta y otros toman café o piscina hasta 16:45h. Vamos a la playita ¡cómo se nos nota ya el morenito playero! con bandera verde; nos bañamos todos, cada uno lo que quiere. A D. le metieron las monitoras.  Tomamos el sol y otros tomamos algo en el chiringuito hasta 19:00h, que vamos de vuelta al hotel para tener un rato de piscina.  A las 20:50h cena en el bufet y posteriormente unos a la cama y otros participamos en un juego, “Adivina la canción” y… ¡quedamos los 3º de todo el hotel! ¡Por poco lo conseguimos! ¡Vaya máquinas! Cuando termina el juego nos vamos a descansar, que el lunes ¡toca madrugar!

 

Lunes, día 27 de Junio.

A las 8:00h desayunamos en el bufet. Con nuestro conductor, Paco, nos dirigimos a Barcelona. La primera parada fue el Parque Güell, que era precioso, una gran maravilla de Gaudí,  una plaza con un mirador precioso, con unas casas bellas, la escalinata y la salamandra y el dragón. A todos nos gustó mucho; es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos  situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona. De allí nos desplazamos al Museo de Cera, en plenas ramblas. Hemos  visto distintos personajes como los Beatles, los protagonistas de Juego de Tronos,  Pau Gasol, Rafa Nadal, Fernando Esteso, Miguel de Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza, Ángela Merquel, Copito de Nieve, Rosalía, Frida Khalo, los actores de La Casa de Papel y La Guerra de las Galaxias, incluido Chewbacca. También había experiencias, y hemos montado en un ascensor que vibraba y parecía que salíamos del edificio y volabas por toda la ciudad; también montabas en un submarino que se balanceaba, en una nave espacial desde la que se veía la galaxia, y también un pasadizo que pisabas y se esparcía la espuma del mar, como si estuvieras andando sobre él. ¡Incluso hicimos bailar al mismísimo Frankenstein! Al terminar nos fuimos a un parque a comer el picnic y después visitamos La Sagrada Familia. Ahí tuvimos tiempo libre para hacer lo que quisiéramos e hicimos fotos, tomamos algo, hicimos compras, y quedamos de nuevo en la puerta de La Sagrada Familia a las 18:00h. Cuando estábamos allí, un compañero y yo nos queríamos hacer una foto en la puerta, y el guardia que había nos dijo que podíamos entrar gratis por ser personas con discapacidad solos o con un acompañante. Nos dio rabia no entrar,  pero habíamos quedado con el autocar y no teníamos más tiempo,  así que nos fuimos de regreso al hotel. A. cantó y contó una buena batería de chistes para hacer más leve el camino de vuelta. Tras nuestra llegada y pasar por las habitaciones, a las 20:45h cenamos en el bufet. A las 22:30h quedamos en recepción y nos quedamos en el hotel tomando algo y bailando hasta 24:00h.

 

Martes, 28 de Junio

A las 8:00h nos tomamos un buen desayuno para estar listos a las 10:00h y disfrutar de una mañana en la playa de Santa Susana. Había bandera verde y nos metimos en el mar todos; a D. le metieron las monitoras a la sillita de la reina, disfrutamos mucho del agua fresquita.  Tomamos el sol y algunos nos fuimos al chiringuito a tomar algo, ¡hacía muy buena temperatura! A las 12:45h recogemos para ir al grandísimo mercadillo que había en el paseo marítimo. Compramos camisetas, toallas, recuerdos y regalos y nos fuimos a comer a las 14:00h de bufet del hotel. Después disfrutamos de la siesta y durante el café jugaron al bingo y Cristina cantó una línea le dieron una consumición para el chiringuito de la piscina. Por la tarde, quedamos para ir de compras por Santa Susana, mientras otros se quedaron en la piscinita del hotel. Tras dejar las compras en las habitaciones, a las 20:45h cenamos en el bufet y a las 22:00h quedamos para ver qué hacemos, y decidimos quedarnos en el hotel y estuvimos bailado y jugamos al bingo; nos dieron 2 cartones a cada uno, uno blanco y otro verde, pero no tuvimos suerte y no nos tocó nada. ¡A descansar que hay que exprimir el último día!

 

 

Miércoles, 29 de Junio

A las 8:00h desayunamos en el bufet y a las 9:45h fuimos  a disfrutar de nuestro último día en la Playa Santa Susana. Hacía muy bueno y había bandera verde así que ¡todos al mar! Los socorristas  nos trajeron por fin una silla adatada para nuestros dos D. y les metieron al mar. ¡Qué satisfacción! Porque llevábamos toda la semana pidiéndola y Cristina, Alba e Inma metiéndole todos los días en brazos si no es por ellas no se habían metido al Mar; gracias a ellas pudieron disfrutar del mar todos los días, pero este día con la silla adaptada fue especial. Disfrutamos de un ratito de sol en las toallas o de un fresquito en el chiringuito, y nos despedimos de la playa,  volviendo al hotel a comer en el bufet. Después unos echaron siesta, otros café y quedamos en la piscina para darnos un bañito, ¡qué maravilla el jacuzzi! Después recogida de maletas, y quedamos en una sala del hotel para hacer la despedida, con diplomas, fotos y regalos. Después vamos a cenar todos juntos, y por la noche disfrutamos de una actuación de bailes del mundo en la terraza del hotel.

 

Jueves, 30 de Junio.

A las 8:00h desayuno en el bufet, terminamos de recoger las maletas, y salimos a las 9:00h, una pena despedirnos del hotel que ha sido nuestro hogar en la última semana. Hicimos varias paradas por el camino y sobre las 14:30h paramos a unos 20km de Zaragoza para comer. A las 15:30h salimos de allí hacia Aranda de Duero, parando en Almazán por última vez antes de llegar. A. nos cantó y conto chites, hasta que llegamos sobre 17:45h a Fresnillo y en tamaca a las 18:00h y jardines sobre las 18:15 y se terminaron las vacaciones.

 

Fdo.: Doroteo Vegas Gutierrez, en representación de todos los participantes del programa vacaciones 2022.

(Para preservar la intimidad de los participantes y debido a la política de protección de datos, se ha procedido a sustituir el nombre de los participantes por la inicial)