SER MUJER ES:

Según el diccionario de la Real Academia ser mujer es:

  1. f. Persona del sexo femenino.
  2. f. Mujer que ha llegado a la edad adulta.
  3. f. Mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia.
  4. f. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.

Nosotras creemos que ser mujer no es solamente lo que nos dice el diccionario ni lo que nos dicen los demás. Ser mujer para nosotras es:

  • Tener voz y voto y sentirme escuchada. Es tener un espacio para mí, para nosotras y saber lo que quiero conseguir.
  • Poder tomar mis propias decisiones sin que me llamen loca. Es levantarme cada día, mirarme al espejo y decirme: tú puedes con todo.
  • Sentirme bien sin importante lo que opinen los demás, sentirme valorada tal y como soy sin tener miedo a que me juzguen por ser distinta. Es ser decidida y no tener miedo a equivocarme aprendiendo a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
  • Estar ahí en las buenas y en las malas, levantar la casa cada día y levantar a quienes están hundidos. Ser mujer es ser fuerte, es luchar por la vida, es no rendirse, es poder con todo. Es no sentirme sola porque somos muchas y poco a poco estamos creando redes para ayudarnos entre nosotras.
  • No sentirme juzgada por mis actos y mis decisiones. Es poder sentirme bien por tener mis amistades, es poder salir y entrar sin miedo. Es luchar por ser libre.
  • No rendirme y seguir adelante, porque mi vida es mía y no de los demás. Es la capacidad de no darme por vencida y ser feliz.
  • Ser yo misma.

Ser mujer va más allá de una sola definición. Porque no hay un modelo único de mujer, cada una de nosotras es un mundo y tenemos muchos mundos dentro.

Somos nosotras, con nuestros sueños, con nuestras contradicciones, con nuestros defectos, con nuestros miedos y nuestras decisiones, con lo que sentimos, con lo que imaginamos, con nuestros puntos fuertes, con nuestras vergüenzas y con todas las cosas que tenemos que contar.

Con todos nuestros tiempos verbales, aprendiendo de nuestros pasados, conviviendo con nuestros presentes y dibujando nuestros futuros.

Debemos continuar visibilizando el día de cada mujer, de todas las mujeres y de todas las formas de ser y de sentirse, entendiendo que todas somos diferentes y diversas pero iguales.

 

Grupo Sumando Voces Femeninas Huerta de Rey.

CADA AÑO CON MÁS ILUSIÓN

Tenemos el placer de presentaros nuestro trabajo de nuevo, el proyecto de Itinerarios de inserción sociolaboral para personas en situación o riesgo de exclusión social “Inclusión, autonomía y empoderamiento” 2022-2023. Cada año con más ganas e ilusión por llevar a cabo dicho proyecto, este año ya es el tercero que se realiza en Aranda de Duero y segundo en Huerta de Rey; es posible llevarlo a cabo gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Gerencia de Servicios Sociales.

En primer lugar, queremos presentarnos y, aunque algunos de los lectores ya nos conozcáis, somos Alba Redondo cómo Técnico de Inserción Laboral en el proyecto de Aranda de Duero e Inmaculada Molinero cómo Técnico de Inserción Laboral en Huerta de Rey. Ambas hemos sido pioneras del proyecto en su localidad correspondiente; por lo que año tras año nos llevamos un aprendizaje nuevo y cogemos el siguiente proyecto con más ganas y motivación.

El proyecto está dirigido a personas en situación o riesgo de exclusión social, se valora como requisito ser perceptor/beneficiario de Renta Garantizada de Ciudadanía o Ingreso Mínimo Vital u otro tipo de situaciones socioeconómicas que llevan a una persona a esa situación de riesgo, como estar desempleado y no contar con ingresos en ese momento por ejemplo.

La realización de este proyecto, cuenta con tres fases diferenciadas, comenzamos con la inicial que es la Fase A, donde damos a conocer el proyecto a los participantes y creamos un itinerario individual con cada uno de ellos, como nos gusta decir, damos un servicio a la carta; trabajamos en sus necesidades y objetivos planteados por la misma persona. La Fase B es cuando todos se conocen, ya que llega la formación grupal. Es un espacio en el que aparte de adquirir conocimientos, crean un gran vínculo de unión que se mantiene en el tiempo.

En Aranda de Duero se ha modificado la estructuración de estas dos primeras fases juntándolas, permitiendo realizar a la vez un seguimiento individualizado de la persona, alternándolo con la formación grupal; esta necesidad ha sido detectada en los participantes de años anteriores. En la fase B se sigue apostando por la formación específica de reponedor de supermercado complementándolo con el certificado de operario de carretillas elevadoras.

En Huerta de Rey, se da la oportunidad a los participantes para que ellos mismos elijan la formación específica dependiendo de sus intereses y moldeando su perfil laboral, entre formación para cuidados en el entorno y asistencia personal u operario de almacén y certificado de operario de carretillas elevadoras.

Finalizamos el proyecto con la Fase C donde tenemos un especial acercamiento con las empresas realizando visitas, gestión de ofertas, acompañamiento y seguimiento orientado a la búsqueda laboral.

Queríamos destacar unas aportaciones realizadas por los participantes de alguno de los proyectos,

  • ¿Por qué quisiste participar?

“Para que me asesorases en la búsqueda de empleo, aprender cosas nuevas en la formación, tener ayuda para hacer el curriculum y conocer las plataformas de empleo”.

  • ¿Qué es lo que más te está gustando del itinerario?

“Aprender a manejar el ordenador, hacer el currículum y el grupo que formamos todos los compañeros con el buen rollo que hay”.

“La buena relación que se hizo en su día y hemos mantenido después del proyecto, cuando nos citábamos individualmente se tenían en cuenta mis necesidades ayudándome a buscar un futuro laboral”.

  • ¿Qué aspectos positivos destacas de participar en el programa de Inclusión del año pasado?

“El ambiente del grupo, la participación, conseguir sacar la vida laboral, conocer mi perfil de trabajo y adaptarme a los horarios”.

“Conocer el trabajo que hay en la comarca visitando las empresas de la zona y viendo en primera persona cada puesto”.

“Me ha ayudado a salir de mi círculo de confianza, conociendo a gente nueva con las que no pensaba que iba a mantener relación por la diferencia de edad”.

“Me ha servido a motivarme de nuevo y dar el paso de retomar algo que tenía olvidado; recreando en mí unos horarios y una rutina”.

¿Cuál es la clave del proyecto?

Como encargadas del proyecto, el vínculo que se crea entre los participantes, pero en especial el poder ser testigos de los logros, darles apoyo durante la trayectoria ascendente y en especial la confianza  con el grupo y la persona. Un vínculo  que no se ciñe a unos meses de proyecto, si no que perdura en el tiempo y hace que cada año lo afrontemos con más ilusión.

 

Fdo. Alba Redondo Redondo e Inmaculada Molinero Portillo, Técnicos de Inserción Laboral de Salud Mental Aranda y Salud Mental Huerta

 

 

“MI EXPERIENCIA”

Llegó tercero de carrera y con ello las tan esperadas prácticas. Estuve informándome acerca de asociaciones que hubiera en la zona en la que vivo y de pronto vi “Salud Mental Aranda” y pensé, ¿Y si es allí en el primer sitio en el que te gustaría aprender?, pero claro, a la vez me decía a mí misma “Nunca te has replanteado nada que tenga que ver con la salud mental”, y fue en ese mismo momento en el que sin pensarlo dos veces, llamé.

Llamé con temor de que mi primera ilusión no obtuviese la respuesta que esperaba, pero todo fue fluyendo de forma magnífica. Cuando recibí un “Si” como respuesta, se me iluminaron los ojos y abracé más fuerte que nunca el sentimiento de ilusión.

Siempre hay gente que habla de forma positiva o negativa de sus experiencias en las prácticas, así que el primer día llevaba un cúmulo de emociones además de un nudo en la garganta y otro en el estómago. Estaba muy nerviosa.

Conforme fue pasando el día, cada vez iban desapareciendo más los nervios. Me sentí muy bien recibida tanto por los profesionales como por los participantes.

Desde el primer momento me explicaron cuáles serían mis funciones como futura educadora social dentro de esta asociación. Cada día iba aprendiendo un poco más la parte teórica e iba desarrollando ciertos aspectos de la práctica.

Según fueron pasando las semanas, las tareas que realizaba eran mayores. La comodidad que he encontrado ha sido un gran apoyo y motivación para esforzarme al máximo por aprender. Los técnicos se han portado conmigo de forma magnífica y los participantes, desde el primer día, he sentido que me han demostrado su cariño y aprecio además de confianza para apoyarse en mí también.

He sentido una evolución no solo profesional sino también personal. Me han dado la oportunidad de conocer cada uno de sus programas, participar en cada una de sus actividades y además desarrollar las mías propias. Desde el primer momento, me han ofrecido la oportunidad de exponer diversas ideas que yo puedo tener, y eso sin duda, es lo que también me hace conocerme poco a poco a mi, dentro de este bonito oficio.

Se me ocurren mil formas de agradecer la oportunidad que me han dado, pero si lo tuviese que decir de forma rápida sería la siguiente:

“Gracias por darme la oportunidad de formar parte de esa gran familia que sois. Gracias a todos los profesionales por enseñarme tantas cosas. Gracias a cada uno de los participantes porque gracias a todos vosotros me doy cuenta de muchas cosas. Y gracias en general por todo, por el trato, el aprendizaje y por mostrarme una parte más de mí que desconocía.”

 

Fdo. Alicia Benito Guerrero

LA IMPORTANCIA DE PEDIR AYUDA

 

En el año en el que la salud mental está en boca de todos, consideré oportuno formar parte de Salud Mental Aranda como voluntario y ver la realidad de aquellas personas que tienen la valentía de pedir apoyo psicológico.

 

Todas las personas hemos pasado por diferentes alteraciones físicas que nos han llevado al médico. Sin embargo, pese a que la gran mayoría también hemos tenido momentos en los que nuestra salud mental se ha visto mermada por diferentes causas, algunos no hemos sido lo suficientemente “valientes” como para pedir ayuda.

 

El mero hecho de pedir ayuda externa supone mostrar una vulnerabilidad que todos tenemos pero no queremos demostrar a los demás, es por eso por lo que etiqueto como valientes a quién acude a organizaciones como Salud Mental.

 

La salud mental engloba aspectos muy variados (cognitivos, emocionales, sociales,…) y no tenemos por qué conocerlos todos con exactitud. Entonces, ¿por qué en ocasiones tratamos de sobreponernos nosotros solos a problemas que desconocemos? Quizás la respuesta a esta pregunta esté relacionada con la creencia popular de que debemos de ser fuertes siempre ya que la “debilidad” es algo negativo.

 

La debilidad es una muestra de humanidad, ya que todos contamos con virtudes y defectos. El objetivo final de pedir ayuda a otras personas es poder unir las virtudes, conocimientos y experiencias de estas para hacer frente a nuestros problemas.

 

Considero que no es más inteligente el que más aguanta los golpes, sino el que pide ayuda para aprender a gestionarlos.

 

Fdo. Carlos del Álamo Pérez.

LA SALUD MENTAL UN DERECHO NECESARIO, MAÑANA PUEDES SER TÚ

El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental. A veces nos preguntamos ¿para qué se celebran éstos días?, ¿realmente la sociedad es capaz de informarse de cada día que conmemoramos desde las asociaciones?

Y sinceramente, las asociaciones realizamos una labor de información y sensibilización durante todo el año, pero contar con un día concreto en el que podamos hacernos más visibles tiene sus resultados.

Como llevamos haciendo desde hace 20 años, organizamos una Exposición de Pintura de los trabajos que se realizan en este taller. Fue la primera actividad con la que comenzó la asociación, con apenas dos alumnos. Éste año del 4 al 16 de octubre, en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura se pudieron ver los trabajos realizados.

Inauguración Exposición de Pintura

 

Por primera vez, organizamos un Acto Institucional el 5 de octubre en el Ayuntamiento de Aranda de Duero. Nos acogió la concejala de Acción Social, Mujer, Salud e Igualdad de Oportunidades, Cristina Valderas en representación del Ayuntamiento. Contamos con la participación de nuestra presidenta Elena Briongos, que expuso una reflexión sobre los logros obtenidos en éstos más de 20 años de andadura de la asociación, y sobre todo hizo especial mención a los retos de futuro que nos planteamos, como es la atención a niños y jóvenes, o la atención en la zona rural. Representantes del Comité Pro Salud Mental, junto con miembros de Junta Directiva, leyeron el Manifiesto del Día Mundial, elaborado por el Comité Pro Salud Mental Nacional. Nos pudieron acompañar familiares, participantes y técnicos, para mostrar esa unión que existe entre todas las “partes” que formamos Salud Mental Aranda. Fue un bonito acto, sencillo, pero lanzando un mensaje de optimismo y realidad.

Acto Institucional con la Junta Directiva y la Concejala, Cristina Valderas

 

El día 8 de octubre, en las Cortes de Castilla y León, tuvo lugar un Acto Institucional, con representación de todas las entidades que formamos parte del movimiento Salud Mental en Castilla y León, junto con autoridades y representantes de asociaciones de otros colectivo de Castilla y León. En dicho acto, participó nuestra presidenta Elena Briongos, ya que actualmente también ocupa el cargo de presidenta de la Federación de Salud Mental de Castilla y León. Lamentablemente, no pudimos hacer nuestro querido encuentro de participantes, familiares, técnicos y todas las personas que formamos las asociaciones, pero esperamos que en 2022 la situación sanitaria lo permita y volvamos a reunirnos y celebrar nuestro día.

Presidente de las Cortes, Luis Fuertes junto a los presidentes de las asociaciones de salud mental de Castilla y León

 

A lo largo de octubre, a través de nuestro perfil de Instagram hemos lanzado varios sorteos de colaboradores con los que contamos, Bar Canapé, Foto Gema, Clínica Veterinaria Gran Danés, Bar Jamari, Centro Ecuestre La Galinda y Centro Estética Maes. Ha sido una manera de conseguir más seguidores y por lo tanto ser más visibles, pero también que nuestros seguidores pudieran recibir un premio, y han sido tan variados como atractivos.

 

Para clausurar el mes de octubre, el día 30 se celebró la Higuero Running Festival, una carrera que ha contado con su séptima edición, y en la que hemos podido participar en la carrera inclusiva, junto con la asociación Asadema. Nuestros runners corrieron una milla por el centro de nuestra ciudad, y la satisfacción y alegría que mostraban sus caras al finalizar, merecen todo el esfuerzo y trabajo de éstos casi dos años tan extraños que nos ha tocado vivir.

La mayoría ni recordaban la última vez que habían corrido, así que mucho menos poder participar en carreras. Así que se lo propusieron y lo consiguieron, corriendo, andando, dio igual, porque todo eran ánimos, aplausos y apoyo. La organización nos brindó ésta oportunidad y seguro que muchos ya estarán pensando en la carrera del próximo año, en la que sin duda estaremos.

Que unas 200 personas de las dos asociaciones tuvieran la oportunidad de correr por el centro de nuestra ciudad, no es algo que ocurra todos los días, y que hayan creado ésta carrera para darnos esa visibilidad por la que luchamos cada día es algo por lo que estamos muy agradecidos tanto a Juan Carlos Higuero como a toda la organización, así como a los patrocinadores que la hacen posible.

Corredores y voluntarios de Salud Mental Aranda

 

En 2020 nos limitamos a celebrar nuestro Día Mundial de la Salud Mental en redes sociales. En 2021 hemos podido vernos, juntarnos y disfrutar, cumpliendo siempre con las medidas sanitarias que ya forman parte de nuestra rutina. Para 2022, nuestras cabecitas ya están pensando en nuevos retos, en actividades y actos que hagan que la salud mental ocupe el lugar que merece, y es que la Salud Mental es un Derecho, y quien sabe, mañana puedes ser tú.

 

Fdo. Eva Fernández Aylagas.

Directora de Salud Mental Aranda

 

 

Vacaciones en Salou

Os voy a narrar como si fuese un explorador mis aventurillas y las del grupito de la asociación de Salud Mental Aranda que hemos participado en el programa de vacaciones 2021 del IMSERSO que organizan desde nuestra Confederación Salud Mental España y nuestra Federación Salud Mental Castilla y León, que éste año hemos viajado a Salou y que he anotado en mi cuaderno de bitácora.

El grupito lo hemos formado 15 participantes y 3 monitores.

El viaje de ida desde Aranda a mí se me hizo corto, íbamos muy anchos en el autobús pues era de 55 plazas.

Miércoles 15

Después de llegar ya fuimos algunos a bañarnos a la piscina y otros fueron a dar una vuelta por Salou

Jueves 16

Fuimos a Cambrils y antes de eso visitamos Park Samá donde disfrutamos sobretodo dando de comer granos de maíz con la mano extendida a los ciervos que allí había separados por una malla metálica  de grandes agujeros.

En Cambrils tomamos un refresco.

Por la tarde fuimos a bañarnos a la playa de  Salou, la arena de la playa es fina, disfrutamos mucho, el agua de la playa de la costa dorada, es bastante salada por estar bañada por el mar mediterráneo y estaba bastante caliente.

Viernes 17

Todos a Port Aventura y todo el día. Como disfrute, no había estado nunca y creo que no voy a volverlo a hacer, pues son 66 años los que tengo, felizmente vividos. En las 9 atracciones en que me monté, entre ellas el Shambala que íbamos por los aires a más de 200 km por hora, el Dragón Khan en el que a gran velocidad íbamos por los aires boca abajo, la montaña rusa montada en estructura de madera y la caída libre, cerraba los ojos y me quita las gafas por si acaso volaban. También nos montamos en 3 atracciones que había que pasar por agua y nos mojamos, pero como hacia tan buena temperatura y ya nos habían dicho los monitores que llevásemos ropa apropiada para ello se nos secó enseguida.

Comimos un picnic sentados a la sombra, allí mismo en el recinto y a las 3 de la tarde fuimos a ver un espectáculo del oeste muy bien representado y hubo mucha gente en las gradas que estaban en forma de anfiteatro. Cada zona del recinto estaba muy bien decorado temáticamente como China, el Oeste, la Polinesia.

No teníamos que esperar para entrar en las atracciones, pues en esas fechas no había mucha gente ya que los niños estaban en los colegios y las familias muchas de ellas habían terminado sus vacaciones, pues según me dijo uno de los que venía con nosotros que había estado alguna vez y que le había tocado esperar hasta 3 horas en la cola de las atracciones.

Port Aventura está celebrando su 25 aniversario.

De regreso al Hotel Oasis Park de 4 estrellas, algunos fuimos a bañarnos a la piscina del hotel.

Que bien dormimos esa noche pues todos vinimos cansados.

Sábado 18

Visita a Reus y el Gaudí Center, pues Gaudí nació aquí, antes de coger el autobús de regreso a Salou tomamos algo en una terraza y visitamos la iglesia de San Pedro apóstol que es uno de los patronos de Reus junto con la virgen de la misericordia que se celebraba el siguiente fin de semana.

Por la tarde fuimos a la playa, algunos jugaron allí al juego de las palas con una pelota.

Después de la cena nos fuimos a dar un voltio y algunos que estuvieron en el karaoke del hotel oyeron cantar a uno de nuestros compañeros la estudiantina con su buenísima voz.

Domingo 19

Fuimos a la ciudad de Tarragona y vimos el anfiteatro en el que Javi con el móvil con el código QR nos puso las explicaciones de cada rincón, y el circo romano. Que bien se portaron con nosotros los trabajadores de turismo de allí, hasta a la torre del circo subieron en ascensor una compañera que iba en silla de ruedas y los que iban con ella, hasta lo más alto de ella, desde allí divisamos unas bellas panorámicas de los tejados de las casas de Tarragona en donde destacaba su catedral. En la parte alta e interior de la torre había una maqueta de Tarragona en el siglo XV.

A la vuelta de Tarragona uno del grupo nos vino contando chistes y unos colmos en el autobús en el que hacía participar a los 14 que íbamos en él y por la tarde a disfrutar de la playa.

Después de cenar la gran mayoría fue a dar una vuelta nocturna por Salou.

Lunes 20

Por la mañana estuvimos por una calle próxima al hotel que tiene muchas tiendas comprando cosas para cada uno o para llevar de regalo a nuestros seres queridos y por la tarde nos prepararon una sorpresa Javi, Celia y Alicia y fue dar una vuelta por Salou en el tren turístico de la ciudad en la que aprovechamos para además de ver sus calles hablar con los que llevábamos al lado, ya que duró casi dos horas y nos dejó al terminar el recorrido enfrente del hotel Jaume I.

Después de cenar unos nos retiramos a nuestra habitación otros estuvieron en el espectáculo que daba el hotel y otros a los recreativos que había cerca del hotel donde a la vez que jugaban se echaron unas risas.

Martes 21

Este día cuando íbamos a ir a la playa estaba lloviendo bastante y por eso nos quedamos en el hotel, unos jugando un torneo de pin pon, otros con juegos recreativos y después cuando escampó unos fueron de paseo y dos a la piscina.

Por la tarde, Javi, Celia y Alicia nos tenían preparada una gran sorpresa, ir en dos grupos al spa del hotel durante una hora cada uno.

Mi experiencia del spa y el sentir general es que nos ha relajado totalmente y distendido  los músculos de todo el cuerpo.

Y antes de ir a cenar tuvimos una pequeña fiesta de despedida, donde destacamos lo bien que lo hemos pasado todos y nos han entregado a cada uno una cartulina con la foto de todos y un llavero de Salou.

Miércoles 22

Viaje de regreso. A las 7 de la mañana paso a llamarnos Celia y Javi a cada habitación para levantarnos.

Por otra parte quiero reseñar que las comidas de bufé del hotel han sido incluso mejor que en otras vacaciones y con atenciones del que nos recibía en el comedor que era una persona muy positiva.

 

He preguntado a todos los del grupo que tal estaban en las vacaciones y todos me han dicho que muy bien.

El tiempo ha sido ideal 20 grados de mínima y unos 28 de máxima todos los días.

Hemos hecho muchísimas fotos.

Estamos muy agradecidos los 15 participantes a Javi, Celia y Alicia y les ponemos una nota de 10 cum laude por lo bien que lo han hecho desviviéndose por todos.

Ya estoy deseoso de saber cuál será nuestro próximo destino.

 

 

Fdo. Alberto Blanco Platel

 

¿TE APETECE PASAR?

LAS VIVIENDAS DE SALUD MENTAL ARANDA

Hoy os dejamos el artículo con la tercera pregunta realizada a los participantes de las viviendas MENTA, ESPLIEGO y AMAPOLA.

  1. Cuéntame cómo es tú día a día en la vivienda.

Anónimo 1: Me levanta sobre las 10, cuando llega la técnico. Por las mañana suelo ir a la asociación a las actividades. Y por la tarde suelo estar en casa viendo la televisión, ya que me entretiene mucho los programas como “ahora caigo, boom y pasapalabra”. Algunos días de la semana me toca cocinar y hacer la cena o recoger y hacer la limpieza.

Anónimo 2: Suelo madrugar un poco más que mis compañeras y cuando la monitora llega ya estoy levantada. Suelo ir todos los días a la asociación por las mañanas ya que me gusta mucho ir a pintura, lo disfruto y se me da bien. Luego por la tarde suelo estar en casa con mis compañeras pintando o viendo la televisión y algunos días voy de paseo con mi hijo.

Anónimo 3: Salimos a caminar con los compañeros del piso, vamos a clase donde hacemos diferentes actividades, vemos la TV juntos. Además realizamos tareas del hogar y las dividimos para que esté repartido, hacemos la compra cada semana acude una persona.

Anónimo 4: Me levanto por las mañanas, desayuno y acudo a las actividades, también suelo ir con mis compañeros a caminar, hacemos las tareas del hogar, la limpieza, la compra, cocinar.

Anónimo 5: Suelo cocinar, hago las tareas, salgo con mis compañeros y con personas de la asociación hacemos planes como ir al cine o a tomar un café.

Anónimo 6: Me levanto pronto y si puedo salir a dar algún paseo, salgo a la fresca. Si ese día me toca hacer la comida aprovecho y la dejo preparada. Voy a la asociación a hacer las actividades que me toque y por las tardes me gusta leer, escribir y pintar.

Anónimo 7: Me levanto no tan pronto como mi compañero, desayuno, me aseo y según tenga actividad o no, veo la tele, voy a la asociación o me doy un paseo. Realizo las tareas que me corresponden en casa y los fines de semana quedo con mis amigos de Menta para dar una vuelta o tomar algo.

Anónimo 8: Yo también soy de los que madrugan y como soy muy inquieto salía pronto a la calle a pasear. Ahora no puedo porque tengo una historia en la espalda que me pide reposo. Hago las tareas que me tocan según puedo por los dolores que padezco y agradezco mucho a mis compañeros que me ayudan en lo posible. Voy a la piscina y me gusta mucho. Los fines de semana suelo ver a mi ex mujer y mis hijas, eso es algo que me encanta.

Anónimo 9: Me levanto sobre las 8.30-9.00. Voy a la asociación por las mañanas. Hago las tareas que me corresponden día a día. Me gusta ver la TV y salgo a pasear por las tardes y fines de semana. Alguna vez jugamos a las cartas todos en casa y compartimos unas risas.

 

PD: no te pierdas el último artículo que lanzaremos el jueves 27 de mayo.

#YO ME QUEDO EN CASA

Han pasado 60 días desde que esta frase empezó a formar parte de nuestras vidas. Un domingo primaveral, aunque todavía estábamos en invierno, 15 marzo de 2020, impensable no salir a la calle, claro ¿cómo nos íbamos a quedar en casa con el buen día que hacía?, pero sí nos tocó QUEDARNOS EN CASA por culpa de un bichito que llevaba rondando por el mundo unos meses y también nos golpeó de pleno. Todo cambió a nuestro alrededor, parecía como si alguien hubiese apagado el interruptor, como una frenada en seco, y claro, prácticamente todo nuestro pequeño mundo paró.

También empezaron a formar parte de nuestro vocabulario cotidiano otras palabras, como: CORONAVIRUS, COVID-19, CONTAGÍO, PANDEMÍA, ESTADO DE ALARMA, CUARENTENA, CONFINAMIENTO, DISTANCIAMIENTO SOCIAL, algunas de ellas hacía un tiempo que las escuchábamos pero nos sonaban como muy lejanas. Quizás  pensábamos que ese bichito, que viajaba de país en país, no se iba a pasear por el nuestro, hasta que poco a poco fuimos viendo que llegaba, y claro también llegó para quedarse. Pero no fue hasta ese pasado día, 15 de marzo, cuando realmente empezamos a tener conciencia de lo que estaba pasando a nuestro alrededor.

Hasta ese día, estábamos tan a gusto con nuestras vidas, como ibamos imaginar que algo así nos pudiera pasar y llegar tan de cerca, ni en la peor de nuestras pesadillas, “eso sólo pasa en las películas”, pero vimos y seguimos viendo, que no es ni una película ni un sueño, ni una pesadilla, es la nueva situación que nos ha tocado vivir, por culpa de un VIRUS (bichito), algo invisible que nos ha cambiado todo por completo, nuestras vidas, nuestras rutinas, nuestro día a día, nuestra forma de ir a la compra, al banco, al médico, al trabajo, las relaciones personales,…

Comenzamos a ver las calles vacías desde nuestras ventanas, balcones o terrazas, al principio, sólo podíamos salir de casa para lo imprescindible, excepto las personas que son necesarias para acabar con este bichito, las elementales para que no se rompa todo nuestro entorno y sobre todo las personas que trabajan, ayudan o colaboran atendiendo a las personas más necesitadas. Nos lo tomamos como algo necesario, esto de quedarnos en casa, debido a las noticias que nos llegaban a través de distintos medios (muy duras), seguramente al ver esas imágenes, es cuando realmente nos dimos cuenta de lo que estaba pasando  al otro lado de la puerta de nuestra casa.

Los primeros días fueron un sin parar de llamadas o VIDEOLLAMADAS, VIDEOCONFERENCIAS sobre todo a los más allegados, para preguntar cómo estaban y comenzamos a pronunciar,  las palabras: ÁNIMO y CUÍDATE, con más fuerza que nunca, a la vez que con algo de miedo, al ver lo que estaba pasando. También, muchos de nosotros, nos tuvimos que poner las pilas en las nuevas tecnologías, algunos para TELETRABAJAR, otros en redes sociales para contactar con varios familiares o amigos a la vez; los estudiantes para seguir con sus clases, en fin que esta nueva forma de hacer las cosas se implantó, y sigue, en nuestro día a día. Surgieron multitud de ideas de diferentes colectivos para entretenernos, sobre todo en las redes sociales, uff, ¡que saturación!, me pregunto: ¿sí tendremos tiempo para disfrutar de todo mientras estemos confinados?, el tiempo lo dirá. Surgió una iniciativa, más bien la copiamos de Italia, los aplausos de toda la población a las 8 de la tarde, desde  sus balcones, terrazas o ventanas, al ritmo del himno oficial de esta situación: RESISTIRÉ, dedicados a todas las personas valientes que han estado y siguen estando, dando todo por el resto de población a la vez que exponiéndose al contagio del virus.

Poco a poco se han ido tomando medidas de alivio para la población, se pueden realizar pequeñas salidas. Se empezó por los niños, para que tuvieran un pequeño respiro, después se han estipulado horarios para las personas mayores, los adultos y los niños,  con precaución, utilizando MASCARILLAS, GEL HIDROALCOHÓLICO, GUANTES (en determinadas circunstancias), pero sobre todo nos insistieron desde el principio de todo esto y nos siguen insistiendo que lo fundamental e imprescindible es LAVARNOS LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN AL MENOS DURANTE 20 SEGUNDOS. A su vez empezamos a escuchar las palabras: DESCONFINAMIENTO, FASES PARA LA DESESCALADA, según vaya remitiendo el número de contagios podremos salir a la calle para ir recuperando nuestro día a día, pero poco a poco, muy despacito, con mucho cuidado, respetando las normas para que todo salga bien, y podamos pasar de fase en fase hasta alcanzar lo que han llamado “NUEVA NORMALIDAD”. Para que esto ocurra todos tenemos que ser responsables y seguir las indicaciones.

Todas estas palabras, escritas en negrita, han formado, forman y formarán parte  de nuestras vidas, se quedarán en nuestra  memoria para siempre, al menos eso espero, que nunca se  olviden, que las tengamos muy presentes cuando podamos volver a la “normalidad” o como lo llaman “Nueva Normalidad o Normalidad Covid”, da igual la terminología que se utilice, lo que está claro es que, al menos por un tiempo (¿cuánto?, no se sabe), la vida que teníamos antes del 15 de marzo de 2020 no va a ser igual, tendremos que cambiar muchos de nuestros hábitos y costumbres, adaptarnos a la nueva situación, porque este bichito invisible ha puesto a toda la humanidad patas arriba, ha venido para quedarse entre nosotros más tiempo del deseado, ha  cambiado nuestras vidas en un abrir y cerrar de ojos, y tendremos un antes y un después del 15 de marzo de 2020.

Ojala, cuando esta situación pase y recordemos o volvamos a pronunciar todas estas palabras, pensemos en esas imágenes tan duras que hemos visto y que han causado tanto dolor en la población, que pensemos en todo lo que ha pasado y estamos viviendo en estos momentos, que nos sirva de lección en la vida, que hayamos aprendido que lo importante en este mundo no es el poder ni el dinero, puesto que este bichito no hace distinción, nos toca a todos por igual, sino que lo más importante en esta vida es:  la SOLIDARIDAD, la HUMILDAD, la GENEROSIDAD, el AYUDAR  A LOS MÁS NECESITADOS, pues estamos viendo, que en cualquier momento puede aparecer “algo” que no diferencia a un ser humano de otro y si nos aprendemos a ver lo que realmente es imprescindible y necesario en esta vida ya sabemos lo que pasará.

La Gran Familia de Salud Mental Aranda, como el resto de la población, “#Se Quedó en Casa”, se cerró el centro, hubo que organizar todo para seguir en lo posible atendiendo a todos los participantes. Los técnicos empezaron a teletrabajar desde sus casas, atendiendo a todos los participantes telefónicamente, excepto el personal que va a viviendas.

Desde el primer momento, nos inundaron y nos siguen inundando de mensajes y emails con diferentes actividades para que el día a día nos resulte más ameno, están dando todo para que esta Gran Familia siga adelante, para continuar, en lo posible con las actividades. Nos están ayudando con las nuevas tecnologías para que podamos ponernos en contacto por videollamadas o  videoconferencias, para seguir con algunos talleres y algunas reuniones. Se han adaptado perfectamente a esta nueva situación y están pendientes en todo momento de los participantes.

En fin, tenemos un equipo que está haciendo un estupendo trabajo sobre todo ahora en esta situación tan complicada, que nos anima mucho, y de vez en cuando nos sorprenden con una gran sonrisa, como en el video del Día Internacional del Beso, (me encantó). También han estado activos a través de las redes sociales, colgando información, consejos, videos, etc, al igual que todo el Movimiento Asociativo de Salud Mental, tanto Federación Salud Mental Castilla y León como  Confederación Salud Mental España, han llenado las redes para mostrarnos que ahí seguimos, al pie del cañón pese a las dificultades.

Gracias, una vez,  por vuestra dedicación a esta Gran Familia, mis aplausos de los 8 de la tarde, principalmente, han sido por vosotros. También quiero enviar un gran aplauso a l@s participantes en primera persona, por lo bien que se han adaptado a esta nueva situación y sobre todo a l@s de viviendas que hemos podido ver, en las redes, esos estupendos dulces que han preparado.

Ánimo a tod@s, cada día que pasa es un día menos para volvernos a juntar, con otra “normalidad”, pero con mucha más ilusión y con más ganas de seguir formando parte de esta Gran Familia que es Nuestra  Asociación Salud Mental Aranda. SOMOS UN GRAN EQUIPO y TOD@S JUNTOS LUCHAREMOS para que cuando pase este bichito estemos más unid@s, mientras tanto, las personas no imprescindibles, SEGUIREMOS QUEDÁNDONOS EN CASA.

Besos y Abrazos “Virtuales”

MendyLuna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SALUD MENTAL EN EL ENTORNO RURAL

Hoy, nos acercamos a los pueblos de la comarca, y celebramos el primer aniversario de la inauguración de la sede en Huerta de Rey. Para ello, hemos llevado a cabo una charla homenaje a Elena Briongos, presidenta de Salud Mental Aranda y de la Federación Salud Mental Castilla y León. En este encuentro además de reconocer su gran labor durante más de 12 años en el movimiento asociativo, pudimos escuchar su experiencia en salud mental como  mujer rural que representa la superación, la constancia y el empoderamiento.

Elena Briongos de la mano de su amiga Yolanda Palacios
Charla en Huerta de Rey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de un análisis previo de la comarca, hemos conseguido abrir dos delegaciones en las localidades de Roa de Duero y, la ya mencionada, localidad de Huerta de Rey. Estos nuevos espacios nos han permitido acercar la atención que la entidad venía prestando en Aranda, a las zonas menos pobladas de la Ribera del Duero.

Durante este tiempo, y en ambas Delegaciones, se ha prestado apoyo desde los siguientes programas:

Información, orientación y asesoramiento.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal.

Programa de itinerarios personalizados de Apoyo al Empleo.

Servicio de Asistente Personal.

Apoyo a Familias

Atención Integral individual y grupal

Desde el año 2016, se ha realizado especial hincapié en acercar la atención al medio rural, de cara a paliar ciertas limitaciones en transporte y acceso a recursos por parte de las personas que allí residen. Es por ello, que se comenzó a trabajar de forma intensiva a través del Servicio de Atención Integral.

¿En qué consiste el Servicio de Atención Integral Individual?

Es un apoyo especializado en materia de salud mental donde se interviene con la persona desde un marco integral, en el que se abarcan todas las áreas que componen su vida (familia, habilidades personales, problemas emocionales, gestión de ocio y tiempo libre, gestión económica…)

La peculiaridad que tiene este servicio, es que son los profesionales quiénes se desplazan al domicilio o entorno de la persona que precisa de los apoyos, y no al revés. De esta manera, es más sencillo comprender la realidad de la persona, y favorece la relación personal y de confianza entre profesional y participante.

Desde este servicio, prestamos especial atención al desahogo y gestión emocional, organización de rutinas sanas, fomento de las capacidades personales, mejora de habilidades sociales, gestión de conflictos familiares, mejora de la autoestima y aceptación, apoyo en la gestión de trámites, psicoeducación (comprensión del proceso emocional por el que pasa la persona o ha pasado en momentos de crisis)… La atención se adapta a las necesidades de la persona, y siempre es ella quien toma las riendas y decide qué quiere hacer. La intervención no tiene por qué realizarse en un despacho, puede realizarse en un bar tomando un café, haciendo la compra en el supermercado, dando un paseo, o incluso haciendo las tareas domésticas.

¿En qué consiste el servicio de Atención Integral Grupal?

Viendo la necesidad de crear un nuevo espacio en las Delegaciones, durante este último año se han puesto en marcha talleres grupales en ambas sedes.

Los martes en Roa y los miércoles en Huerta se desarrolla la actividad de “Diversión con Diversidad”. Es una actividad muy variada en contenidos, donde los propios participantes realizan propuestas y se van incorporando a la planificación. Durante estos meses se ha trabajado estimulación cognitiva, salidas y excursiones, ocio, deporte, manualidades, gestión y desahogo emocional en grupo, cine…

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, los jueves en Roa se desarrolla la actividad de “Movimiento y Relajación”, donde se trabaja el cuerpo desde una perspectiva física y emocional. El objetivo es canalizar las emociones a través del movimiento corporal, a través de ejercicios de respiración, relajación meditación. Además este espacio agrupa ejercicios de disciplinas como el yoga, pilates, estiramientos, liberación articular; y ofrece estrategias de relajación y gestión emocional que las personas pueden poner en práctica en su día a día. El fin es mimar y cuidar el cuerpo, y también la mente, viendo a ambas como parte de un todo, como algo global.

Desde Salud Mental Aranda seguimos apostando por la atención en el medio rural, ya que por sus características no están provistas de tantos medios y recursos como encontramos en las zonas urbanas. Consideramos importante que las personas puedan mantenerse en su entorno y desarrollar su proyecto de vida en el lugar que hayan elegido, de esta manera se evita la despoblación de las zonas rurales.

Fdo: Juan José Zapponi y Cristina Pérez

29 PERSONAS CONSIGUEN UN EMPLEO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE ITINERARIOS DE SALUD MENTAL ARANDA

El Programa de Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral para Personas con Discapacidad y Jóvenes con Discapacidad, está destinado a personas con un certificado de discapacidad igual o superior al 33%, que se encuentren en búsqueda activa de empleo.

Algunos de los servicios que se ofrecen desde el programa son:

  • Orientación laboral individualizada
  • Formación para el empleo
  • Prácticas formativas en entornos reales de trabajo
  • Visitas a empresas
  • Ofertas de empleo y bolsa de trabajadores
  • Acompañamiento e intermediación en el proceso de incorporación al trabajo

Pero, ¿qué nos hace diferentes?

Consideramos el trabajo como algo más que una relación meramente laboral.

El método de trabajo que utilizamos: trabajamos a la vez con la persona y con las empresas de la zona.

Ofrecemos a los participantes apoyo, acompañamiento y formación durante el proceso de búsqueda de empleo, siempre acorde con sus objetivos.

Apoyamos a la persona en el mantenimiento del puesto de trabajo y de forma simultánea se trabaja con las empresas dando a conocer el Programa de Itinerarios y su bolsa de empleo, ofreciendo una imagen positiva de los trabajadores con discapacidad.

Se ofrece asesoramiento e información en materia de contratación de personas con discapacidad.

¿Cuáles son los resultados?

 

Esto son los datos más representativos:

55 personas han sido atendidas en 2017, de las cuáles han sido 33 hombres (60%) y 22 mujeres (40%)

29 personas obtuvieron al menos un contrato de trabajo durante el año 2017, generando un total de 52 contrataciones.

30 personas recibieron formación para mejorar su empleabilidad.

Durante el año 2017 se ha contactado con 48 nuevas empresas de la zona, ascendiendo el número de empresas con las que se trabaja a más de 100, desde los inicios del programa.

Los frutos de este contacto y trabajo continuo con las empresas, ha contribuido a la firma de 52 contratos de trabajo.

 

¿Qué ventajas tiene participar en el programa?

Ofrecemos una atención personalizada, centrada en los objetivos laborales de cada persona, fomentando sus aspectos positivos y adaptando el apoyo a sus necesidades.

Acompañamos a la persona en la búsqueda de empleo y le ofrecemos apoyo y asesoramiento para ayudarle a mantenerse en el puesto.

Creamos una bolsa de trabajadores ofreciéndonos como enlace entre los participantes y las empresas.

Es un programa de carácter gratuito, siendo un servicio especializado en el empleo para personas con discapacidad, que atiende a la población de Aranda de Duero y de toda la Comarca de la Ribera del Duero

 

¿Crees que podemos ayudarte? ¡¡¡Contacta con nosotros!!!