Mi deseo de año nuevo: no decir a nadie lo que tiene que hacer con su vida

Ojalá te plantearas que lo que no hago es porque no puedo y no porque no quiero.

Ojalá que desechases de tu vida frases que duelen tanto como, ”hay que moverse”, “me parece que no hace lo que no quiere”, ”para otras cosas bien que vale”.

Ojalá mi problema de salud mental no te alejase tanto de mi como para no sentir tu mano y compañía.

Imagina que, para sentirse bien, y porque se ha puesto de moda, los “súper” de la sociedad salieran a decir que también van a terapia.

Imagina que la salud mental está de moda, pero que no se hace mucho por impedir que los adolescentes, con toda una maravillosa vida por delante, sufran tanto que no saben si quieren seguir en ella.

Imagina que alguien pasara a tu lado y como le agobia ver que no estas en las mismas condiciones estupendas de vida perfecta en la que el sol brilla cada mañana y el arco iris sale deslumbrante, directamente te ignore.

Imagina que ya no puedes decidir si es buen día para salir a pasear sola, o si no está bien que te tomes una taza de chocolate o que alguien decida que tienes que hacerte una operación para que no seas madre o que no puedas masturbarte porque tienes sobreprotección constante.

Imagina que no puedes hablar con casi nadie de tu problema porque por poco frecuente o por diferente, no vas a ser digno más que de lástima, sin ninguna intención de preocuparse realmente.

 

No hace falta imaginar, esto pasa y pasa cerca de ti, cerca de mí, en tu pueblo, en tu ciudad, en tu familia, en ti.

Cuando empecé a trabajar en salud mental no había oído hablar de los proyectos de vida, de la atención centrada en la persona, de la asistencia personal, de la ayuda de iguales…

Algo tan evidente y tan estridente cuando nos falta. Claro, esto es impensable que nos falte a los “normales”.

En cualquier momento de tu vida, sin darte cuenta, por un accidente, por una enfermedad privativa, por una cuestión de poca funcionalidad o porque cumples años, alguien deja de preguntarte que te interesa en la vida y empiezan a decidir por ti.

Yo no puedo imaginar mi vida con tantas restricciones, pero son constantes e implacables cuando sufres una discapacidad.

Lo peor es que todo eso se hace con el convencimiento de que es lo mejor para ti, aunque nadie te haya preguntado.

Yo sé que es tremendamente difícil respetar lo que no entiendes y que la sociedad en la que vivimos nos bombardea con que seamos rebaño para el bien común.

Así que voy a pedir como buen propósito de año nuevo, que seamos capaces de dejar que los demás vivan como les de la gana, que podamos elegir siempre, que podamos opinar, que podamos tener días de mierda, que podamos tener prioridades diferentes entre nosotros, que podamos enfadarnos y retirarnos cuando no sepamos gestionar, que no tengamos que cumplir normas siempre tan estrictas, que podamos elegir libremente con quien compartir nuestro tiempo, aunque ellos sean las mascotas, que no  impongamos nuestra forma de vivir, que no juzguemos con tanta ligereza, que dejemos a la gente ser y estar como le salga del corazón.

Que dejemos de una vez de intentar proyectar en los demás lo que nosotros no seremos nunca. Que nos dejemos meter la pata y poder aprender de ello

 

Imagina que nunca nadie te preguntara como te sientes, que es importante para ti o que te gustaría hacer hoy.

Es lo que hacemos cuando arrastramos una silla para cambiar a una persona de sitio, cuando las sacamos a la calle sin preguntar, las obligamos a comer sin hambre, las prohibimos tener citas a solas, la vestimos como queremos nosotros, las exponemos a situaciones que no van a poder controlar, las obligamos a salir de casa, las forzamos a hacer multitud de actividades…

Yo también sé que vivimos en sociedad y que no puede uno hacer siempre lo que quiere, pero hoy dejadme que pida, voy a pedir que creemos una sociedad en la que podamos hacer más tiempo lo que queramos que lo que debamos, y a lo mejor así, nos damos cuenta de que el de al lado necesita otra cosa diferente a que le lance una moneda.

Que lo quiere es hablar y que no necesita salir a toda costa de casa, sino que me siente a su lado toda una tarde sin hacer más que acto de presencia, porque eso y no otra cosa es lo que nos piden a gritos a veces: QUE ESTEMOS PRESENTES, PERO NO LES ESCUCHAMOS, PORQUE TENEMOS PÁNICO A OIR SU REALIDAD.

 

He aprendido muchas cosas desde que trabajo aquí, me lo han enseñado sus increíbles profesionales y sus diferentes participantes.

He aprendido tanto que me doy cuenta de que la persona por la que más lloro en esta vida es por mí, porque aprender es desaprender y eso cuesta mucho, porque aprender es darte cuenta de que hay que abrir la mente y las bisagras están oxidadas, porque aprender es darte cuenta de que hay tantas verdades como versiones, y que escucharlas todas nos hace grandes, pero no nos gusta.

Aprender es conocerte y aceptarte, y eso duele y reconforta en la misma proporción, aprender es seguir cuestionándote y eso ayuda, pero escuece.

No me voy a cansar de aprender, de llorar… así me hace sentir VIVA!!

 

Fdo. Sandra Salinero Aguilera, trabajadora de Salud Mental Huerta

“LA VIDA DESPUÉS DEL SUICIDIO”

El término «supervivientes del suicidio» se utiliza para referirse a las personas que han perdido a un ser querido debido a un suicidio. Estas personas enfrentan un duelo emocional y psicológico único, ya que la pérdida por suicidio puede llevar consigo una carga de estigma, confusión, culpa y dolor intensos. Los supervivientes del suicidio pueden ser familiares, amigos, colegas o cualquier persona cercana al individuo que ha fallecido por suicidio.

La experiencia de los supervivientes del suicidio puede ser compleja y a menudo incluye sentimientos de duelo, tristeza, ira, confusión y, en algunos casos, la búsqueda de respuestas sobre por qué ocurrió el suicidio. Es importante destacar que el apoyo emocional y la comprensión son fundamentales para ayudar a los supervivientes a enfrentar su dolor y a procesar su pérdida.

Motivados por la creencia en el poder de la solidaridad y comprensión, Efecto Mariposa se ha creado para ofrecer un espacio seguro donde los supervivientes del suicidio pueden compartir experiencias, encontrar consuelo y forjar conexiones significativas.

El nombre «Efecto Mariposa» ofrece la idea de que pequeñas acciones y gestos de apoyo pueden tener un impacto significativo en la vida de quienes han experimentado la pérdida por suicidio. Desde Salud Mental Aranda nos comprometemos a ser esa fuerza positiva.

El suicidio deja una profunda huella en los seres queridos que sobreviven. Estas personas, conocidas como supervivientes del suicidio, enfrentan una montaña emocional que incluye dolor, culpa, y muchas preguntas sin respuesta. Aquí, compartimos algunas de sus historias para iluminar su lucha, su proceso de sanación y su resiliencia:

“Me cuesta disfrutar de las cosas más sencillas; un paseo, una charla con un amigo, un baño en el mar… ya nada me sabe igual. Parece que mi vida se ha quedado en pausa, y aunque sé que no es posible sólo pienso en que vuelva”

“A veces necesito <<bajar a los infiernos>> y necesito revivir todo el dolor. Me pasa sobre todo cuando paso un día bueno. Es como si me olvidara de él, y un sentimiento de traición hace que me autocastigue una y otra vez”

“No importa cuántas veces repita en mi mente los últimos días con él, no encuentro las señales. La culpa me consume. No puedo dejar de pensar en qué podría haber hecho diferente. ¿Cómo no vi el dolor detrás de su sonrisa?”

“Siempre pensaba que estaríamos la una para la otra, que podríamos superar cualquier dificultad juntas. Ahora sólo tengo preguntas sin respuestas. ¿Por qué no me habló? ¿por qué no pude salvarla? me siento tan perdida sin ella…”

“Todos los días reviso su habitación, esperando que aparezca, como si todo esto fuera una pesadilla de la que aún puedo despertar. Pero la realidad me golpea y la sensación de vacío me consume”

Para quienes han perdido a un ser querido por suicidio, el camino hacia la recuperación es complejo y único. El dolor, la confusión y las preguntas sin respuesta son realidades con las que viven cada día. Sin embargo, es importante recordar que no tienen que enfrentar este duelo solos. El apoyo de seres queridos, grupos de ayuda mutua y profesionales puede ser fundamental para encontrar consuelo y reconstruir la vida después de una pérdida tan devastadora. Aunque el dolor nunca desaparezca por completo, con el tiempo y el apoyo adecuado, es posible encontrar momentos de paz y significado en medio de la pérdida. Cada historia de supervivencia es un testimonio de fortaleza y amor.

Si tú o alguien que conoces está lidiando con la pérdida por suicidio, no dudes en buscar nuestro apoyo. La asociación y el grupo de Efecto Mariposa estaremos encantado de abrirte nuestras puertas.

 

Fdo. Equipo de Apoyo Psicológico

 

Mi experiencia de prácticas de Educación Social

He tenido la oportunidad y la suerte de poder pertenecer a esta asociación durante 9 meses de mi vida, 9 maravillosos meses que han pasado muy rápido, significado de que he estado muy feliz aquí. Mi experiencia ha sido maravillosa desde el primer día que pisé la asociación, cuando conocí a Patri, la persona que ha sido mi tutora en todo este proceso, me dio tanta tranquilidad que supe que no me había equivocado de lugar. Me presentó al resto de compañeras que en ese momento estaban en la asociación y sentí que estaba dónde tenía que estar, todas me acogieron y me brindaron calor en ese primer día de nervios.  

Los participantes, de igual manera que las técnicas de la asociación, me trataron con muchísimo respeto desde el primer día, nunca me sentí aislada del grupo, siempre se preocupaban por saber de mí, por preguntarme cosas para romper el hielo y que yo pudiese sentirme bien, una más, y lo consiguieron.  

 

Me han gustado mucho los programas que he visto, de todos he aprendido cosas y me he sentido bien, quizá tengo especial cariño al programa de centro de día, ya que fue dónde más pude desenvolverme porque pude tener un taller propio, aunque también tuve talleres en otros programas, para mi este fue el más especial. ’A través de ti’, dónde quería demostrarles todas las capacidades que tenían y que pensaban que no. Que son capaces de hacer muchas cosas que creían que no podían, por el hecho de llevar años sin hacerlas. En definitiva, mi objetivo era que se marcharan del taller con autoestima y diciéndose a ellos mismos que pueden y que son capaces, porque lo son. 

Estoy agradecida porque he aprendido muchísimo, siempre me han dejado ser yo, nunca me he sentido juzgada y siempre he sentido que tenía un respaldo si me equivocaba, me han apoyado en el proceso y ayudado siempre que he necesitado ayuda, me han dotado de muchas herramientas para poder desenvolverme de una forma óptima y útil. He sentido el apoyo y el reconocimiento de todos, me he sentido muy valorada en todo lo que hacía y no miento cuando digo que han sido unos de los mejores meses de mi vida. 

Estoy feliz y agradecida porque he sido capaz de enfrentarme a cosas que me daban miedo, y lo he conseguido con ayuda de todos; porque he creado un vínculo muy grande con la mayoría de los participantes; por la forma en la que me he dejado conocer y en la que he podido conocer a todas las personas que forman esta maravillosa asociación; por ver que las personas que trabajan aquí son personas muy profesionales y con un afán inmenso por ayudar al resto; porque me he ido de la asociación siendo mejor persona; por todo el cariño que se me ha dado siempre; porque he aprendido, y me llevo mucho más de lo que yo he podido dar a la asociación; Estoy feliz por tantas cosas que este papel se me queda pequeño. 

Siempre voy a estar inmensamente agradecida de haber tenido la suerte de formarme en Salud Mental Aranda. Me he ido con el corazón lleno de cosas bonitas.  

Infinitas gracias. 

 Fdo. Yesica Bartolomé Hermo. 

 

¿Habéis jugado alguna vez a inventar historias?

¿Alguna vez os habéis cruzado con alguien o habéis visto a alguien en televisión o periódicos y habéis imaginado cómo será su vida?

Durante este verano, las personas que participamos en el Servicio de Asistencia Personal hemos realizado este ejercicio de imaginación, aportando cada una de nosotras nuestra creatividad para conformar una historia en común.

¿Queréis ver cómo nos ha quedado? Os invitamos a leerla, y mucho más aún a poner en práctica la creatividad, sacar a la luz nuestra imaginación, integrar las ideas individuales en proyectos colectivos y, por supuesto… ¡pasar un buen rato poniendo a funcionar nuestro cerebro!

¡Esperamos que os guste!

 

Una noche estrellada, en un pueblecito de Castilla nació una niña a la que sus padres llamaron Ana. Ella crecía muy feliz y contenta en su pueblo, ya que no le faltaba la luz del sol, de las estrellas y de la luna. Pasaba los días paseando, disfrutando al aire libre y jugando con su perrita. Un día, estando en el campo, se puso a llover y se sorprendió mucho. La lluvia chocaba en su cara y le hacía sentir muy desprotegida, dirigiéndose inmediatamente al amor de sus padres. Al llegar a casa, Ana se puso a llorar desconsolada en los brazos de su madre.

  • ¿Qué te ocurre, Ana? – Pregunta su madre.
  • Me da miedo la tormenta, sobre todo los truenos y relámpagos.
  • No te preocupes Ana, es algo natural y en casa estás a salvo; nada va a pasarte.

Ana aún no sabía que esa agua y las tormentas que cayeron los siguientes días son muy beneficiosas para la flora y la fauna que vive a su alrededor. Tras unos días cubiertos de lluvias y tormentas, Ana vuelve a salir a corretear por el monte junto con su perrita y lo disfruta mucho, sobre todo viendo unos corzos que estaban tomando el sol en un claro del monte, ¡eran preciosos!

Los días volvieron a la calma, y Ana se dio cuenta de que las tormentas habían sido buenas, más viendo ahora brillar el sol y reflejarse en el verdor de los campos. Un día tranquilo, salió antes del atardecer a coger piñas, unos palos para hacer lumbre y encontró algunas setas y hongos, que pensó llevar a sus padres para venderlas en el pueblo. Volvió a casa muy ilusionada, pero sus padres la estaban esperando con una mala noticia. Nala, su perrita, su amiga y fiel compañera, había fallecido. ¡Pobre Ana! Se sentía profundamente triste, echaba de menos a su buena amiga, y le estaba costando mucho recuperarse y se sentía sola. Sus padres, que no sabían muy bien cómo ayudar, le compraron otra perrita (pensaron que “a rey muerto, rey puesto», a veces “en el reino de los ciegos, el tuerto es el rey”.

A su nueva perrita la llamó Peggy; se decidió por ese nombre porque cuando salía el sol y le daba en la carita, se le llenaba el hocico y la naricita de pecas. Pasó el tiempo, y Ana recuperó la alegría con Peggy. Un buen día, cuando Ana se despertó, se llevó una gran sorpresa… ¡Peggy había tenido seis cachorritos!

Como no podían hacerse cargo de los seis cachorros, empezó a buscarles un dueño, pero no resultó una tarea fácil. Las personas que les adoptaran tenían que ser seres apropiados para cuidarles, pues hay que tener tiempo y paciencia para hacerse cargo de ellos y darles cariño.  Ana salía con los cachorros y Peggy a la puerta de casa, donde hablaba con todos sus vecinos para ver si alguno de ellos quería hacerse cargo de uno de ellos. Poco a poco fue regalando todos, dándoles un hogar cálido y cercano al que poder ir a visitarlos. Además de regalarlos, muchos de sus vecinos le contaron historias que la encantaba escuchar, sobre su infancia, los amigos que tenían, sus mascotas… Le gustaba mucho hablar con su vecino Cesáreo, que siempre la contaba muchas historias.

  • “Cuando yo era pequeño, mis padres tenían dos o tres perros que eran los mejores para cuidar de las ovejas. Eran preciosos. Me gustaba mucho irme con ellos por el campo, sobre todo con uno al que llamábamos Chaval, que tenía un ojo de cada color. Era el mejor perro del mundo cazando gatos y ratones…”

De todas estas conversaciones e historias que había escuchado, sacó muchos aprendizajes. Se dio cuenta de lo importantes que son los perros para las personas, de cómo nos enseñan a querer y ser queridos. También de lo importante que es que los perros tengan buenos dueños, para ser bien cuidados y educados. También descubrió en estas charlas, que todas las pérdidas son duras, también las de los perritos que nos acompañan en nuestra vida, pero que con el tiempo, y rodeándose de cariño siempre se puede salir adelante.

Después de la tormenta, llega la calma (y el aprendizaje).

¡Qué bonito es querer, y quererse!

 

                Fdo. Grupo SAP Salud Mental Aranda.

LIGA MENTEGOLES. UN RETO DE TRABAJO EN EQUIPO Y SUPERACIÓN

Todo comienza en Octubre, cuando la Federación Salud Mental CyL comienza a fraguar la liga para ese mismo año. Durante unos meses todo es organización, gestión, papeleo…imprescindible para que todo esté en marcha y en Enero empezar a organizarnos con los compañeros de otras asociaciones para marcar las fechas de los partidos correspondientes a jugar.

Entonces vienen los nervios, los entrenamientos más exigentes, no solo a nivel técnico, si no también táctico, sin olvidar que es un deporte de equipo y por lo tanto todos los integrantes son imprescindibles.

Pasan los meses y se van desarrollando partidos: en una ciudad, en otra, en la tuya propia… Se juntan varias sensaciones: Partidos que se juegan más y otros que menos, la forma física ese día, compañeros que no pueden acudir… Marcas un gol, o dos, puede que ninguno. Partidos que se ganan y otros que se pierden. Afición animando desde la grada, compañeros, amigos, familiares de tu asociación que se desplazan para ver jugar al equipo…Las palabras del entrenador, tan necesarias en ciertos momentos de juego, así como en los vestuarios.

Tras los partidos viene la mejor parte: la convivencia, el trato con otros compañeros de otras asociaciones que no ves hace tiempo, desde otra actividad en la que se haya coincidido: tomar algo todos juntos para recuperar energías, dar un paseo por tu ciudad o su ciudad, reír y hablar, hasta incluso bailar…son varios ejemplos de cómo se vive un día de Mentegoles.

El día de la final es un día señalado en el calendario en todas las asociaciones que pertenecen al movimiento asociativo Salud Mental Castilla y León.

Esta vez tenemos los testimonios de tres compañeros que han decidido contar su experiencia como entrenadores de equipo. Por un lado a Marta como entrenadora del equipo de Salud Mental Burgos (Prosame); Efrén, como entrenador del equipo de Salud Mental León (Alfaem), y cómo no, contamos con la opinión de Álex, nuestro técnico de Salud Mental Aranda.

Nuestros tres técnicos coinciden en que el día de la final de Mentegoles es un día importante para ellos como entrenadores como para el propio equipo, sintiendo que es un día de recompensa para el equipo. Lo que más valoran es sobre todo la convivencia con otros compañeros de la red asociativa y poder pasar el día con sus compañeros, los compañeros de otras asociaciones y el ambiente que se genera.

Hemos preguntado a los entrenadores cómo preparan el momento previo al partido y coinciden en esas charlas motivacionales en los vestuarios, en el aliento de sus propios compañeros. Sobre todo encontramos palabras de agradecimiento por parte de los técnicos y hacen hincapié en que el resultado no es importante.

Marta apunta: “Recordarles que pase lo que pase siempre serán nuestros CAMPEONES”. Efrén comenta: “Nuestro principal objetivo es que los jugadores estén felices y que se lo tomen como una actividad que les motive para seguir haciendo deporte a nivel amater que es lo que buscamos”. Si algo tienen en común estos tres equipos es que cada uno tiene su grito de guerra.

Como entrenadores sabemos que se sienten orgullosos de su equipo y así nos lo hacen saber. Álex desde Salud Mental Aranda lleva muchas temporadas junto a ellos y sabe lo que cada uno necesita en cada momento, parar, agua, descanso… Efrén de Salud Mental León conoce los nervios de sus jugadores y Marta observa cómo se desenvuelven en el campo con todo lo trabajado anteriormente. Para ellos sentirse entrenadores les satisface tanto a nivel profesional como personal, ya que generan deporte y sentimiento de equipo.

Este año para disputar el noveno puesto de liga tocó jugar un partido contra diferentes profesionales, donde Marta no pudo jugar ya que era el partido previo a la final donde si jugaba Burgos y Efrén tampoco ya que era contra León. Nuestros compañeros Álex y Juan de Salud Mental Aranda se lo pasaron especialmente bien, fue un partido entretenido y divertido. Entre todos los profesionales pusieron contra las cuerdas al equipo de León, pero en el segundo tiempo, en Salud Mental León sacaron fuerzas de donde ya no quedaban y finalmente ganaron el partido. Juan apunta: “en ese momento entendimos el calor que pasa el equipo ya que en el campo había mucha temperatura“

Si ellos como entrenadores, Álex, Marta y Efrén tuvieran que recomendar la actividad, no solo la de fútbol como jugador o jugadora, sino desde la vista de espectador y animador, no se lo piensan, la respuesta es SÍ. Marta habla de acogida y compañerismo. Efrén de convivencia y Álex habla de trabajo en equipo y esfuerzo. Juntando estos adjetivos sale algo muy bonito, así como es el final de la liga metegoles: convivencia, acogida, esfuerzo, trabajo en equipo y mucho compañerismo. 

 

Fdo. Juan José Zapponi

Responsable de Ocio/ Técnico de Programas.

 

Comunicación, entrevista en La Línea Intermedia

Para cerrar este año 2022, hemos querido cerrar el blog con la entrevista que realizaron este mes de diciembre en nuestro programa en Radio Iris 7, «La Línea Intermedia» a Celia Mínguez, para explicar el balance del área de comunicación en éste año.

La Línea Intermedia: Hoy en día todas y todos sabemos lo importante que es la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad, en nuestro caso para dar visibilidad a la Salud Mental y, por eso nuestra Asociación hace 2 años, en 2020 creó el Área de Comunicación; no nos íbamos a quedar atrás con lo importante que es dar visibilidad a nuestro Movimiento y, sobre todo el estar en Redes Sociales, tener una página Web accesible para darse a conocer, pero también no tenemos que dejar de lado los medios de comunicación tradicionales, que sobre todo a nivel local son muy importantes, para llegar a la población más cercana.

Como les hemos anunciado al comienzo del programa, hoy nos acompaña en el estudio de RadioIris7, Celia Mínguez: “Responsable del Área de Comunicación de Salud Mental Aranda”: hola Celia, bienvenida a La Línea Intermedia.

Celia: Buenas tardes, gracias por invitarme a participar en el programa, me hace especial ilusión estar hoy aquí.

La Línea Intermedia: En 2020 se creó el Área de Comunicación de Salud Mental Aranda, nos puedes decir, a parte de ti, ¿cuántas personas la integran? y, ¿cuál es su objetivo?

Celia: Realmente el área de comunicación ya existía, pero es cierto que fue a partir de 2020 cuando nos centramos en darle un impulso; y aunque pueda parecer que yo soy la cara visible porque soy la persona encargada de gestionar las redes sociales, es un área que está formada por todos los técnicos de la Asociación ya que el contenido y el material se realiza entre todos los compañeros, y los participantes y familiares que quieren participar aportando material.

El objetivo que buscamos es visibilizar, no solo el trabajo que realizamos desde la asociación, sino qué es la salud mental, y sensibilizar acerca de los problemas de salud mental, los diferentes problemas emocionales que puede sentir una persona, así como dar visibilidad a campañas a nivel nacional que nos afectan a todos.

La Línea Intermedia: Entendemos que desde este Área no solo se gestionan las Redes Sociales: Facebook, Instagram, Twitter, el Canal de Youtube, sino que también la página web de la Asociación, la atención a los diferentes medios de comunicación y, bueno, cualquier evento que haya que patrocinar.

Celia: Eso es, se trata de un trabajo muy completo, que abarcamos desde diferentes ámbitos y medios. También añadir que tenemos perfil en Linkedin que hemos inaugurado este año.

La Línea Intermedia: Empecemos por las Redes Sociales puesto que vivimos en la “era digital”: ¿cuál es la que más número de seguidores tiene? y, desde su creación ¿se ha notado un aumento de personas que las siguen?

Celia: La red social que tiene más seguidores es Facebook con casi 1400 seguidores, aunque sí hemos notado, que la red social con más influencia es Instagram, es en la que más interactúan nuestros seguidores, y la que más alcance tiene a nivel nacional.

La Línea Intermedia: ¿Los seguidores suelen hacer comentarios?

Celia: Sí suelen hacer comentarios, nos etiquetan en publicaciones o comparten publicaciones mediante mensaje directo, y he de decir que personalmente es algo que me encanta, porque permite estar en contacto directo con los seguidores, da lugar a que exista un feedback real, y en ocasiones me han hecho llegar material muy útil que luego hemos utilizado para compartir en nuestras redes.

La Línea Intermedia: ¿Cuáles suelen ser las publicaciones más visitadas, las que mayor alcance tienen?

Celia: Lo cierto es que este año las publicaciones con más alcance han sido muy diversas, como por ejemplo la publicación de los ganadores de los sorteos de Instagram, el programa sobre asistente personal de Telearanda, artículos sobre donaciones y colaboraciones, Día Mundial de la Salud Mental (DMSM), Higuero Running Festival, Grupo de supervivientes del suicidio, así como los vídeos de felicitación de Navidad entre otros.

Entonces… qué publicaciones tienen más alcance, no podría decirte ésta o la otra, porque no tenemos la clave para hacer la publicación perfecta, sino que al final tienen un mayor alcance en función de la información que se transmita y del valor humano.

La Línea Intermedia: Aparte de estas redes, suponemos que WhatsApp, es fundamental para la comunicación interna dentro de la Asociación, de cara a facilitar información de las distintas actividades de los Participantes.

Celia: Efectivamente, Whatsapp es una herramienta que nos es muy útil en el desarrollo del trabajo diario; y en el ámbito de la comunicación, nos permite difundir las diferentes actividades que realizamos a unas 200 personas de manera individualizada a través de las listas de difusión.

Y como novedad este año hemos lanzado nuestro propio número de bizum, para quien quiera colaborar con la asociación. El número es el 05309, y durante 2022, el dinero recibido se ha destinado al proyecto de apoyo psicológico infancia y juventud.

La Línea Intermedia: Hablemos ahora de los medios tradicionales de comunicación, ¿es fácil acceder a ellos?, es decir, en nuestro caso, a nivel local, provincial e incluso regional, ¿cuesta qué nos atiendan a la hora de emitir algún comunicado o entrevista?

Celia: Tenemos la suerte de que los medios de comunicación son muy cercanos, mantenemos una muy buena relación con ellos, y siempre están dispuestos a publicar las notas de prensa que les enviamos, y a cubrir los actos y ruedas de prensa que organizamos. La verdad es que somos muy afortunados de poder contar con el apoyo de tantos profesionales de la comunicación.

La Línea Intermedia: ¿Nos podrías decir cuáles han sido los eventos más destacados de 2022? y para el año 2023, ¿hay algún evento programado?

Celia: Hemos tenido muchos eventos en 2022, los más destacables podrían ser, el festival Invernafest, que organizamos en colaboración de la Asociación Cultural “El Invernadero” y con el apoyo de 41 empresas de Aranda, Roa y Huerta de Rey; así como el IX Festival de Danza de Artedan, y el Recital de Cultural Abismo, que nos han ayudado a recaudar fondos para nuestro proyecto de apoyo psicológico a la infancia y juventud.

En abril se celebró la IX Comida solidaria de Huerta de Rey y Jarocho realizó una novillada en Huerta de Rey, tras la cual donó todos sus honorarios a la asociación para apoyar el trabajo que hacemos desde nuestra sede de Huerta.

También los Institutos de Educación Secundaria de Huerta y de Roa han recaudado dinero con eventos solidarios que han organizado y nos lo han donado.

Así como Juan Luis Olivella, donó el premio que ganó en el Gran Premio del Pilar de tiro al plato celebrado en Zaragoza, para apoyar nuestro proyecto de infancia y juventud.

La Higuero Running Festival fue una doble celebración, siendo una fiesta del deporte que coincidió con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental lo que nos permitió dar visibilidad a la salud mental a nivel nacional.

Glaxo y PradoSport nos invitaron a participar en las GSKlimpiadas que tenían como objetivo fomentar la salud mental y el bienestar.

 

Y los eventos más recientes son los sorteos que realizamos en Instagram con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el Tercer Concurso de Postales Navideñas y la participación en la San Silvestre a la que nos han invitado los bomberos de Aranda junto con otras asociaciones de Aranda.

Y el objetivo para 2023, es poder dar continuidad a los eventos que hemos realizado en 2022 y no puedo dar detalles, pero estamos preparando diferentes sorpresas y eventos para el 2023.

La Línea Intermedia: Celia, nos quieres aportar algo más, alguna cosilla de la que no hemos hablado.

Celia: Os puedo dar una primicia, y es que uno de los objetivos que me había marcado a nivel personal en redes sociales, era poder llegar a los 1000 seguidores en nuestra cuenta de instagram, y para celebrarlo vamos a realizar un sorteo entre todos nuestros seguidores en esta red, para celebrar todo el apoyo que nos dan, así que estad muy atentos a nuestras redes.

La Línea Intermedia: Muchas gracias Celia, por haber compartido este programa de La Línea Intermedia con nosotros, decirte que tienes los micrófonos abiertos para cuando desees.

Celia: Muchísimas gracias a vosotros por invitarme a vuestro programa, creo que hacéis un trabajo maravilloso y que aunque me habéis invitado como responsable del área de Comunicación de la Asociación, deciros que vosotros también sois parte de la comunicación, y es una gran labor la que hacéis a través de las ondas.

 

 

YO COLABORO ¿Y TÚ?

En junio de este año desde Salud Mental Aranda lanzamos la campaña #yocolaboro, la cual tenía como objetivo la recaudación de fondos para nuestro proyecto de apoyo psicológico para infancia y juventud.

Era la primera vez que preparábamos una campaña de recaudación a estos niveles (¡¡con creación de bizum y todo!!)

Hasta el momento habíamos buscado la colaboración de asociaciones culturales y las empresas de Aranda, teniendo como resultado la celebración en el mes de junio de éste año, del «Invernafest» de la Asociación Cultural el Invernadero,  y de los espectáculos “Que el fin del mundo te pille bailando” y “Noche en el museo” del Centro de Danza y Teatro Artedan ; pero esta vez íbamos un paso más allá, pidiendo ayuda a la población.

Y esa ayuda fue escuchada…

Juan Luis Olivella contactó porque quería colaborar con este proyecto. Juan Luis es una promesa del tiro al plato a nivel nacional, que donó la cantidad de 150€ del premio que obtuvo en el Gran Premio del Pilar celebrado en Zaragoza. Ya había colaborado en causas benéficas anteriormente, y en esta ocasión se fijó en nuestro proyecto. Como explicó Juan Luis, “tiene claro que quiere donar todos los beneficios que genere de premios en diferentes concursos y tiradas a proyectos relacionados con la infancia”; y contando con 28.000 tiros realizados en 2021, estoy convencida de que tiene un largo y prometedor futuro.

 

Jarocho realizó una novillada en solitario en su pueblo natal Huerta de Rey; decidió colaborar donando los honorarios que recibió por esta lidia, a Salud Mental Aranda; una cuantía de 1.500€ que se destinará a los proyectos que desarrollamos en nuestra sede de Huerta de Rey.

 

Cultural Abismo organizó el recital “El mundo está muy muy loco”, una representación que incluía canciones, microrrelatos y poemas para reflexionar sobre la desigualdad, guerras, rechazo a los migrantes, intolerancia y discriminación sexual. En este acto se recaudaron 605€ que se han destinado al proyecto de infancia y juventud.

 

No podéis imaginaros lo felices que nos hace que poco a poco cada vez más personas se interesen por nuestra campaña #yocolaboro, y que de manera desinteresada nos permitan dar una continuidad a un proyecto por el que llevamos mucho tiempo luchando, en el que creemos firmemente y que es tan necesario.

Gracias de corazón a todos los colaboradores, conocidos y anónimos, a todas las empresas y asociaciones culturales que han aportado su granito de arena.

¡¡GRACIAS!!

 

*Empresas colaboradoras: Grupo Tudanca, General Óptica, Hotel Montermoso, Prado Sport, Bar La Villa, Autocares Patri, Gestoría Recalde, Viña Pedrosa, Tecno Aranda, Tubos Aranda, Federópticos Marín, Floristerías Nenúfar, Automóviles Record, Mesón La Herrería, Ribsa, Aquí te espero Huerta de Rey, Bar El frontón, Padel Fit, Cerveza Mica, Bar Aquí te espero, CEE Fesma empleo, Floristería Valleruela, La huerta de Quintanilla, Café Bar Jamari, Las delicias de mamá, Vermiduero, Bar Canapé, Cuchillería Sampil, Viajes Clemente, Ribera Rugby, Panadería El molinero, Tecfrive, Peluquería Evasión, Gasóleos Huerta JR, Bar La cueva Hontangas, Rugby Aranda, Yoga y Pilates Center, Ribiertete, Opticalens, Audiolens, Muebles Tudela, Carlos de Pedro, Limpiezas y mantenimientos Jaspe, Joyería relojería La Hora, Talleres San Roque, Udisgas, Suministros Weimar, Centro de estéticas Maes, Bar Krone, Pub Warta, Dulces y Salados El sol.

 

Fdo. Celia Mínguez Sebastián, Técnico de Comunicación Salud Mental Aranda

 

 

LA PÉRDIDA INESPERADA

El suicidio de un ser querido provoca un fuerte impacto en la familia. Una de las cuestiones que la familia puede plantearse inmediatamente después del suicidio es «¿Vamos a decirle a la gente la verdad sobre lo que ha pasado?». En algunas ocasiones esto puede provocar divisiones en la familia. Hay familias en las que algunos miembros dicen: «Tenemos que decirle la verdad a la gente», mientras que otros afirman: «No podemos decirle a la gente la verdad. ¿Qué pensarán de nosotros si saben que ha muerto por suicidio?». Y esta división de opiniones puede generar conflictos. También pueden surgir conflictos y tensiones debido a la rabia que cada uno puede experimentar y que en ocasiones se suele proyectar sobre los demás.

Por otro lado, en la mayoría de los casos, las personas encuentran muchas dificultades para compartir su dolor con los demás miembros de la familia, en ocasiones para no hacerles más daño y en otras porque sienten que los demás no les van a entender. Esto lleva a una especie de conspiración de silencio, que alimenta la culpa y la falta de comunicación.

Poder hablar del suicidio del ser querido y sobre cómo se siente cada uno de los miembros de la familia ayuda a aliviar la tensión devastadora que se produce. Compartir abiertamente los sentimientos que están experimentando y mostrarse sensibles a las necesidades de cada uno de ellos ayuda a que los miembros del sistema familiar se sientan más unidos y puedan afrontar juntos la pérdida, y esto favorece el proceso de duelo.

En algunos casos, buscan ayuda fuera, debido a que son conscientes de que es muy difícil que se sientan apoyados por sus familiares porque estos están sintiendo lo mismo y apenas pueden sostenerse a sí mismos.

Otra situación frecuente en las familias, sobre todo en las parejas que pierden a un hijo por suicidio, es la falta de sincronía en su proceso de duelo, tanto en la forma de afrontarlo como en el ritmo. A menudo uno de los miembros de la pareja emplea una estrategia de afrontamiento dirigida a proteger al otro: no mostrar los propios sentimientos, evitar hablar de la pérdida y mantenerse fuerte en presencia de la pareja para protegerla.

Pero esta estrategia conduce frecuentemente a pensamientos como: «Mi pareja no sufre tanto como yo», «parece que ya ha olvidado a nuestro hijo»..., lo que conlleva conflictos y un alejamiento entre ellos. Asimismo, las necesidades de cada uno de los miembros de la pareja pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, la madre puede necesitar hablar de su hijo fallecido, recordarle, poner fotos en la casa, mientras que al padre le hace daño ver las fotos de su hijo, o hablar de él.

Tras la pérdida de un hijo aumenta el número de divorcios, sobre todo en los casos en que la relación previa no era sólida. Una de las razones de este aumento de separaciones es la diferencia de afrontamiento, en general, entre los padres y las madres. Según un estudio reciente, los padres tienden a centrarse en el trabajo en mayor medida que las madres, mientras que estas concentran su esfuerzo en el cuidado y atención de los otros hijos; por su parte, las madres expresan reacciones de duelo más intensas que los padres, y éstos mantienen menos contacto con la familia de origen que las madres.

Sin embargo, después de la pérdida de un hijo, sobre todo cuando la muerte ha sido por suicidio, muchas parejas se sienten más unidas.

Desde que falta nuestro hijo, mi marido y yo nos hemos unido más. Es verdad que a veces tenemos que hacer un esfuerzo para respetar el dolor del otro, o ceder en algunas ocasiones. El otro día mi marido quería ir al cementerio, yo me había levantado más tranquila que otros días y no me apetecía ir porque sabía que después me sentiría peor, pero fuimos juntos. Yo sé que él también hace cosas por mí… Creo que unidos podremos afrontarlo mejor.

Una mujer que perdió a su hijo por suicidio

La muerte de un hermano provoca asimismo un intenso sufrimiento. Los adolescentes y jóvenes que pierden a un hermano o hermana por suicidio a menudo expresan que se sienten solos en su dolor porque sus padres están devastados, por lo que tienden a no expresar sus sentimientos delante de ellos para no ser una carga. Debido a esto, en ocasiones los padres y otros familiares piensan que ellos no lo sienten tanto, que, como son jóvenes, lo van a superar enseguida, y esta actitud puede generar mucha soledad e incomprensión.

Por este motivo se considera que el duelo de los hermanos es un «duelo olvidado». Sin embargo, en muchas ocasiones se trata de un duelo muy complicado, porque el vínculo entre hermanos, independientemente de la relación que tuvieran, es muy especial. Al igual que en el caso de la muerte de un progenitor, la muerte de un hermano implica la pérdida de un pasado compartido.

Nadie más sabe lo que era crecer en su familia. Es importante entender, por tanto, que los adolescentes y los jóvenes que pierden a un hermano se enfrentan al vacío, a preguntas tan temidas y dolorosas como «¿Tienes hermanos?» o «¿Cuántos hermanos tienes?», a todo aquello que no vivirán con su hermano: el día que se casen, cuando tengan un hijo; si era su único hermano, nunca serán tíos…

Cuando me preguntaron por primera vez si tenía hermanos, me quedé paralizado… No se me había ocurrido pensar que pudieran hacerme esa pregunta. Nunca lo pensé, por eso no sabía qué decir… Al final contesté que tenía un hermano. Afortunadamente, eso fue todo. La persona no siguió hablando de ello… Desde entonces esta es para mí una pregunta difícil.

Un chico cuyo único hermano se suicidó

Los hermanos a veces se sienten responsables de alguna manera del suicidio porque consideran que no hicieron lo suficiente para apoyar a su hermano o hermana, o porque no se dieron cuenta de lo mucho que estaba sufriendo. Es frecuente también que, después del suicidio de un hermano, se sientan enfadados con él por haberlos abandonado. Algunos hermanos expresan una mezcla de tristeza y alivio porque el sufrimiento de su hermano ha terminado. Asimismo es habitual sentirse culpable por seguir viviendo y, en ocasiones, es difícil adaptarse al cambio en las relaciones familiares cambiantes, por ejemplo, convertirse en el hijo único, o en el mayor o el pequeño. A menudo se sienten presionados para llenar el espacio vacío que ha dejado su hermano en la familia, o intentan de alguna manera compensar la pérdida de su hermano en la familia.

Por todo esto, desde la Asociación hemos creado un nuevo camino, aun por recorrer: Efecto mariposa. Un grupo de supervivientes del suicidio, dirigido a personas que hayan perdido a sus seres queridos por suicidio. Con ello queremos proporcionar:

  • Un sentido de comunidad y apoyo.
  • Un entorno empático que proporcione la sensación de ser comprendido.
  • La esperanza de que la “normalidad” puede volver a llegar con el tiempo.
  • Las experiencias compartidas en el duelo por suicidio, como los aniversarios difíciles y las ocasiones especiales.
  • Oportunidades para aprender nuevas formas de abordar el día a día.
  • Ser una “caja de resonancia” para discutir los temores y preocupaciones.
  • Un entorno en el que la expresión del dolor pueda ser compartida, exista confidencialidad, y se ofrezca comprensión y apoyo.
  • Información y apoyo sobre el suicidio y el duelo por suicido.

 

“No podemos prevenir lo que no mencionamos. Hablemos libremente del suicidio.”

 

Fdo. Alba Ortiz Juez. Psicóloga de Salud Mental Aranda

Inmaculada Molinero Portillo (izquierda) Alba Redondo Redondo (derecha)

“INCLUSIÓN, AUTONOMÍA Y EMPODERAMEINTO”

Damos voz a la finalización de los Programas de Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas en situación o riesgo de Exclusión Social realizados en Aranda de Duero y en Huerta de Rey denominados “Inclusión, autonomía y empoderamiento”, financiados por la Junta de Castilla y León, a través del Fondo Social Europeo.

 

En Aranda de Duero es el segundo año consecutivo en la realización de este proyecto, basándonos en la aceptación que tuvimos en el año 2020 nos pusimos en contacto con la sección de exclusión de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León para proponer la idea de focalizar el proyecto en la zona rural, poniendo todas las miradas en Huerta de Rey y su comarca.

Una vez nos concedieron el desarrollo de los proyectos desde la Gerencia de Servicios Sociales, desde la propia sección de exclusión nos facilitaron personas o bien perceptoras o beneficiarias de Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC),  a las que entrevistamos para valorar si era viable su participación, y también si estaban interesadas en ser atendidas. A la vez realizamos entrevistas de las personas con las que ya habíamos tenido un contacto previo desde otros programas de nuestra entidad, o derivadas en la zona de Huerta por el CEAS de esta localidad.

Ambos proyectos se iniciaron el 2 de noviembre de 2021 y finalizaron el 31 de mayo de 2022. En Aranda de Duero se ha contado con 14 participantes, de los cuales 7 eran perceptores de Renta Garantizada de Ciudadanía. Por otro lado, en Huerta de Rey se ha contado con 13 participantes de las cuales tan sólo una persona era perceptora de Renta Garantizada de Ciudadanía.

 

Durante este periodo se han realizado 3 fases diferenciadas:

  • Fase 1. Orientación Laboral: la orientación laboral se realiza a través de sesiones individuales con cada participante. Supone una toma de contacto entre la persona y el técnico cuya misión es que ambos se conozcan y así recoger las necesidades detectadas de la persona. El itinerario se va adaptando a cada participante, se puede ir modificando dependiendo de las necesidades de cada uno.
  • Fase 2. Formación Grupal: en esta fase se juntan todos los participantes para trabajar cuatro módulos generales marcados por la Gerencia, siendo estos: Formación para el empleo, Prevención de Riesgos Laborales, Sensibilización Medioambiental e Igualdad de Oportunidades. Finalizando con uno específico propuesto por la entidad basándonos en las oportunidades de empleo de cada zona. En Aranda se optó por realizar un taller de reponedor de supermercado complementándolo con el carnet de carretillero mediante una subcontrata (Centro Técnico de Conductores). Y en Huerta se realizó un módulo de Asistencia Personal y Cuidados en el entorno. En base a la empleabilidad de dos participantes se les dio la oportunidad de realizar el carnet de carretillero junto con los participantes de Aranda.
  • Fase 3. Seguimiento: Durante esta fase se continua con el seguimiento individual de los participantes, orientado a la presentación de candidaturas, acompañamiento durante procesos de selección, gestión de ofertas, a la vez cumplimentando esta atención con visitas a empresas, charlas de profesionales y recursos que pueden aportar conocimientos/experiencias de cara a la inserción laboral de los participantes.

 

Durante todo el desarrollo del proyecto se cuenta con espacios de coordinación tanto de personal técnico del proyecto como con los recursos comunitarios de la zona, para establecer unas líneas comunes de trabajo con los participantes de los itinerarios personalizados. Además, se busca crear una red generadora de oportunidades de empleo con el tejido empresarial de la zona.

 

Los Programas de Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas en situación o riesgo de Exclusión Social han sido llevados a cabo en Aranda de Duero por la Técnico de Inserción Laboral, Alba Redondo Redondo y en Huerta de Rey por la Técnico de Inserción Laboral, Inmaculada Molinero Portillo y ambos coordinados por la Responsable del Servicio de Empleo, Patricia Muñoz Ribate.

 

Fdo. Alba Redondo Redondo e Inmaculada Molinero Portillo, Técnicos de Inserción Laboral.

 

“Cada persona somos diferente y ahí está la magia”

Mayo de 2017. Una formación sobre asistente personal me ofrecía la oportunidad de conocer la Asociación Salud Mental Aranda.

2021. Después de 4 años compaginando mi trabajo con el estudio de la carrera de psicología me asalta una duda. ¿Y ahora? ¿Dónde te ves realizando las prácticas? ¿Hacia dónde viramos el barco y en qué eje dentro de la psicología quieres desarrollarte como profesional?

Poco tarde en pensar en que Salud Mental Aranda era el sitio, en el mismo sitio en el que había estado años atrás realizando esa primera formación.

Tan fácil como hablar con Alba Ortiz, la psicóloga del centro, una pequeña reunión y toda la intención en ayudarme en esta parte de mi formación.

Al poco tiempo comencé y pese a que los primeros días siempre es más difícil, hasta que conoces la entidad, compañeros y personas con las que se trabaja…a mí me lo pusieron bien fácil.

¡Sincronizamos la agenda, ajustamos tiempos y comenzamos una nueva experiencia!

Y pese a que parecía largo aquí estoy, escribiendo esto en mi última semana con la entidad. Han sido 7 meses en donde he aprendido mucho sobre la Salud Mental, pero sobre todo he aprendido a cambiar esos estigmas, prejuicios y creencias que muchos tenemos sobre lo que es la salud mental.

Dentro de la Asociación se me ha dado la oportunidad de crecer profesionalmente, he aprendido y he realizado diferentes acciones como por ejemplo llevar a cabo sesiones con nuevas personas que demandan un servicio psicológico; la observación de casos; el trabajo con familiares tanto en adultos como en el proyecto infanto juvenil…Todo ello con supervisión obviamente, pero todo ello también con mucha apertura. He podido llevar a cabo muchas acciones sola, organizar mi agenda, tener mis propios casos y sentirme desde muy pronto una compañera más. Gracias a ello, el aprendizaje no ha sido solo profesional. Personalmente me llevo unas competencias mucho más trabajadas. La mejora y el desarrollo eficiente de nuestra salud mental pasa por escucharnos, empatizar con el de al lado y sobretodo no juzgar nunca.

He podido aprender de todos y cada uno de los casos con los que he trabajado, ya sea a nivel grupal o individual, y es que la salud mental es un campo en donde cada persona es un mundo. Cada persona somos diferente y ahí está la magia. No hay rutina, eres versátil y flexible. Aprendes a adaptarte y cada situación es única.

Después de 7 meses me voy con una sensación extraña. Desconozco si Salud Mental Aranda se volverá a cruzar en mi camino como ya lo hizo años atrás, solo sé que no suena a un adiós.

Por último, quería aprovechar este espacio para darte las gracias a ti. Posiblemente seas uno de los trabajadores de la asociación, y con suerte hasta nos habremos cruzado un par de días por los despachos. Gracias por ponérmelo fácil.

Gracias a ti, posiblemente familiar que acude o conoce el centro, que apoya y de manera voluntaria ayuda a que la asociación y el reconocimiento de la salud mental cada vez esté más consolidado en Aranda y la Ribera.

Y sobre todo gracias a ti, tú que como usuario o participante trabajas diariamente para que tu salud mental prime por encima de todas las cosas. Gracias por tu valentía, por tu trabajo y por dejarnos ayudar.

Seguimos.

 

Fdo: Maria Martínez Arauzo